記憶度
8問
21問
0問
0問
0問
アカウント登録して、解答結果を保存しよう
問題一覧
1
Es una disciplina de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la realidad del ser humano desde un enfoque holístico en el que todo determina el comportamiento de las partes, es decir, análisis del contexto cultural y social.
Antropología
2
Estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos.
Sociología
3
Estudio que permite investigar al ser humano por medio de sus características sociales, culturales, religiosas, entre otras, que lo definen parte de un grupo social
Socioantropologia
4
Es una rama de la Antropología Social y Cultural que estudia los sistemas médicos y las dimensiones culturales de la enfermedad
Antropología medica
5
Responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado de la persona y su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las observaciones inteligentes, la perseverancia y el ingenio.
Enfermería
6
Es acompañar al paciente respetando sus actitudes mentales y espirituales, para ayudar a levantar y equilibrar la salud de sus pacientes por medio de la conexión enfermera-paciente, ofreciendo una mayor conciencia de sí mismo.
Cuidado holístico
7
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud
8
Considerada como la “madre de la enfermería moderna” precursora del cuidado de enfermería, por sus aportaciones y teorías a base de la guerra de Crimea
Florence nightingale
9
Creadora de la teoría de enfermería Transcultural en la década de los 60, define al individuo como por cultura y social.
Leinninger
10
Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación
Cultura
11
Tienen sus normas y expresiones, las que son aceptadas por un grupo reducido de personas. No es necesario que deban llevar un mensaje asociado. El tatuaje, la perforación y las motocicletas, por ejemplo, son manifestaciones
Subcultura
12
Es todo conjunto de personas, pueblos, instituciones, jerarquías, donde existe relaciones entre sí, con determinadas reglas, normas y moral
Sociedad
13
Dimensión que adquiere cualquier objeto artificial o natural, cuando este puede evocar una realidad que no es totalmente inherente
Símbolos
14
Busca la comprensión de los fenómenos sociales desde el punto de vista de aquellos sujetos que la integ
Etnografía
15
Es el estudio de los seres humanos en su variedad de manifestaciones culturales contemporáneas; Esta compara las distintas culturas y sociedades
Etnología
16
Se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, cantidad de masa (peso) corporal, cuidado/agudeza visual, fortaleza y potencia muscular, coordinación psicomotora, nivel de tolerancia cardiorrespiratoria o muscular y la rapidez de recuperación luego de un esfuerzo físico
Físico
17
Representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas sin afectar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social.
Social
18
Se refiere a la habilidad del individuo de interactuar eficazmente con otros y el ambiente, dado que se satisfaga las relaciones personales e interpersonales. Puede considerarse como virtudes, destrezas o perspicacias sociales.
Emocional
19
Representa la habilidad de controlar los sentimientos y conflictos efectivamente, es decir, expresar las emociones con facilidad y de forma apropiada.
Mental
20
Esencialmente, significa aquellas convicciones y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza singular divina o ser supremo de alianza (que unifica). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes científicas y para los cristianos será la fe celestial de que existe un ser omnipotente, es decir, Dios
Espiritual
21
Necesidad de existir dentro de una sociedad, colectivo o comunidad, dar un sentido de pertenencia o colectividad
Ser social
22
Son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad
Objetivos de desarrollo sostenible
23
Es la subdisciplina que entiende la salud en el ámbito de la cultura, comprende el trinomio salud-enfermedad-atención, como universal, frente al cual cada comunidad humana ha debido desarrollar una respuesta específica, lo que le otorga suficiente variabilidad.
Antropología en salud
24
Estudia como el ser humano, mediante la interacción con el medioambiente, logra desarrollar la cultura, y por consiguiente, la sociedad. Sus subdisiplinas son Paleoantrologia, antropología forense, primatologia
Antropología física o biológica
25
Es el estudio de la sociedad y de la cultura humana (orígenes, desarrollo e historia) en todo lugar y tiempo. Subdisiplinas: La antropología urbana, antropología política, antropología de las religiones y la antropología económica
Antropología sociocultural
26
Reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. Se basa en: Restos arqueológicos, trabajo de campo, fósiles.
Antropología arqueológica o prehistórica
27
Es el estudio del lenguaje en su contexto social y cultural en el espacio y a través del tiempo. Objetivos de estudio: Comunicación animal, lenguaje humano, sistema de habla, comunicación kinesica
Antropología lingüística
28
Se hace uso conocimiento y técnicas de todas las subdisiplinas para aplicación a problemas prácticos sociales. Subdisiplinas: La antropología medica, la antropología forense, la antropología urbana
Antropología aplicada
29
Es considerado como aquellos procesos psicológicos y sociales que llevan a cabo los individuos tras una pérdida.
Duelo
30
Negación, irá, negociación, depresión y aceptación son
Etapas del duelo
31
La persona que vive este tipo de duelo, ha empezado a sentir el dolor de la pérdida incluso cuando esta no ha tenido lugar como tal. ▪ El sujeto es consciente que va a vivir dicha pérdida de modo irremediable dentro de un corto periodo de tiempo, por lo que empieza a experimentar todos los procesos psicológicos de modo anticipatorio.
Duelo anticipado
32
Los sujetos arrastran el dolor de la pérdida durante muchos años. ▪ Se caracterizan por quedarse completamente anclados en el pasado. Su vida gira en torno a la persona fallecida.
Duelo crónico
33
Se niega el fallecimiento de la persona con la que sé esta afectivamente vinculada a causa de una esperanza infundadade retorno. ▪ Los sujetos con este tipo de duelo suelen sufrir intensos cuadros clínicos de ansiedad pues, la evolución del duelo normal se ve detenida en la primera fase
Duelo retardado
34
El sujeto es consciente de que la persona está ausente físicamente, pero no psicológicamente. ▪ Es característica en aquellos casos en los cuales no se sabe si la persona se encuentra viva o muerta,sino simplemente desaparecida
Duelo ambiguo
35
Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).
Religión
36
Dios se reveló al hombre, a través de palabras y acontecimientos, para que el hombre pueda conocer su designio de benevolencia. ▪ Visión de los seres humanos como hijos adoptivos de Dios
Perspectiva católica
37
Abarca aquellas religiones que sustentan su fe en Cristo, aunque tengan diferentes credos: Católicos, Mormones, Cristianos. ▪ La muerte no se considera el final. Se tiene la esperanza de reunirse con Dios y con los seres queridos en otra vida (espiritual).
Creencia cristiana
38
Algunas religiones como la que profesan los Testigos de Jehová pueden llegar a tener perspectivas encontradas con el personal de salud. ▪ Las creencias de los Testigos de Jehová afirman que Dios les indica abstenerse de la sangre, ya que representa algo sagrado para Él.
Complicaciones éticas
39
Está prohibido todo lo que no sea enterrar bajo tierra al cadáver. ▪ El entierro debe llevarse a cabo lo antes posible, preferentemente el mismo día del fallecimiento. ▪ El cuerpo debe ser tratado con una limpieza ritual, la cual suele ser llevada a cabo por un familiar. ▪ Los hombres tienen un papel principal en las ceremonias de entierro.
Perspectiva islámica
40
▪ La muerte se aborda desde una perspectiva reflexiva y contemplativa. ▪ Creencia en el concepto de Karma y rencarnación. ▪ La muerte se asume como parte natural del proceso de la vida.
Perspectiva budista
41
Se refiere a la dimensión biológica de la enfermedad. Se puede definir como un fenómeno objetivo caracterizado por la alteración del cuerpo como organismo biológico.
Disease
42
Nos introduce en la dimensión cultural de la enfermedad. Hace referencia a la percepción y a las vivencias que el mismo afectado y su entorno inmediato tienen de este proceso y que se expresan a partir de representaciones simbólicas, aunque también presentan su expresión práctica. Se trata de una visión que permite el análisis de la diversidad cultural de los procesos de enfermedad.
Illnes
43
Es la consecuencia de la enfermedad en el entorno ▪ Considerada como el malestar, no es grave y puede ser interpretado por cada persona.
Sickness
44
Es un proceso que, dependiendo de la intensidad y calidad de la agresión que la desencadena, tendrá una duración diferente, pero que está constituido por una sucesión evolutivade de fases de desestructuración progresiva del funcionamiento de organismo como unidad biológica.
Muerte
45
Desaparición total de la actividad vital.
Muerte real o absoluta
46
Aquella producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología,y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta
Muerte natural
47
Estado caracterizado por la suspensión de las actividades cardiocirculatorias y respiratorias, en la cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación,la revivicencia del individuo.
Muerte relativa
48
En esta situación ya no es posible recuperar las funciones vitales,ya que progresivamente se van extinguiendo.
Muerte intermedia
49
Para esta propuesta, la enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un castigo divino, o bien se trata de un estado de purificación que pone a prueba la fé religiosa.
Modelo mágico-religioso
50
Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al hombre, en este sentido, las condicio- nes ambientales son los determinantes prima- rios, promoviendo la introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbi- mortalidad
Modelo sanitarista
51
La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huesped y al ambien- te, son en primera instancia los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto poblacional
Modelo multicausal
52
Incorpora el modelo multicausal para el estu- dio de la salud-enfermedad colectiva e introdu- ce la red de causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación de los factores de riesgo, elemento que constituye su mayor ventaja
Modelo epidemiológico
53
El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente.
Modelo social
54
La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye un fenómeno dependiente de un agente biológi- co causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el agente patógeno ó el factor causal de cada enfermedad
Modelo unicausal
55
Tiene como principal representante a Susser (70s), la salud- -enfennedad resulta de la interacción agente- -huésped-ambiente en un contexto tridimensio- nal que descubre tanto las relaciones de factores causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto
Modelo ecológico
56
Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud enfermedad y concep- tualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la enferme- dad
Modelo económico