暗記メーカー
ログイン
comu T6
  • alba morante

  • 問題数 40 • 1/5/2024

    記憶度

    完璧

    6

    覚えた

    14

    うろ覚え

    0

    苦手

    0

    未解答

    0

    アカウント登録して、解答結果を保存しよう

    問題一覧

  • 1

    Tanto la metáfora como la metonimia son «tropos», es decir, llevan a cabo el desplazamiento de significado por sustitución. La diferencia entre ambas es que:

    En la metáfora, la sustitución se da por similitud y, en la metonimia, por contigüidad.

  • 2

    El empirismo nos da una posible respuesta a la percepción de la tercera dimensión. Esta corriente establece que:

    La tercera dimensión se construye a partir de los datos sensoriales y según unas normas de interpretación que se han aprendido gracias a la experiencia.

  • 3

    Los psicólogos de la «Gestalt» estipularon que las personas estructuramos nuestro campo visual en dos entidades mentales diferenciadas:

    El fondo y la forma.

  • 4

    La continuidad de foco posibilita que:

    Diferentes referencias se mantengan conectadas gracias a que pertenecen a una clase que las và agrupando.

  • 5

    Según Umberto Eco, tanto el emisor como el receptor tienen su reflejo en el discurso como:

    Autor y lector modelo.

  • 6

    ¿Qué estudia la Sintaxis dentro de la Semiótica?

    Estudia los signos y sus relaciones formales, en el margen de su significado.

  • 7

    ¿Qué es la Semiótica?

    La ciencia que estudia los signos que utilizan los seres humanos para comunicarse.

  • 8

    Gaudreault y Jost señalan tres tipos de ocularización. Estos son los siguientes:

    Ocularización interna primaria, interna secundaria y externa o cero.

  • 9

    La «Gestalt» propone una serie de factores que facilitan la percepción de la forma. Entre estos factores, podemos encontrar:

    La simetría, la orientación, la exclusividad y el movimiento relativo.

  • 10

    El paso del significado literal al significado implicado lleva a Grice a proponer tres principios básicos que regulan la comunicación y la interpretación de los enunciados. Estos son:

    Reciprocidad, influencia y cooperación.

  • 11

    Entre los diferentes niveles de pragmática y de contexto existentes, encontramos un primer nivel que se denomina:

    Pragmática de las expresiones deícticas y contexto factual.

  • 12

    En el nivel profundo del texto encontramos la macroestructura, que puede definirse como:

    Una representación mental abstracta de la estructura general del significado del texto.

  • 13

    ¿Cuáles de las siguientes leyes forman parte de las «Leyes de Organización Perceptiva»

    Ley de la proximidad, ley del cierre, ley de la buena curva y ley de la experiencia.

  • 14

    La perspectiva aérea nos dice que:

    Las figuras que aparecen en la imagen como borrosas son percibidas como más distantes que los elementos muy definidos.

  • 15

    Los indicios o claves que nos permiten construir la tercera dimensión son denominados por Goldstein como:

    Claves monoculares adquiridas o claves pictóricas.

  • 16

    La construcción de la macroestructura se lleva a cabo a partir de la aplicación de las «Reglas de Reducción Semántica». Éstas son:

    Supresión, Generalización y Construcción.

  • 17

    El principio de cooperación se desarrolla en una serie de máximas que, tanto enunciador como enunciatario, tienen que cumplir si quieren que su intercambio comunicativo sea exitoso. Éstas se fundamentan en las categorías «kantianas» de:

    Calidad, cantidad, pertenencia o relevancia, y modo o manera.

  • 18

    Las tres ramas de la Semiótica son:

    Sintaxis, Semántica y Pragmática.

  • 19

    En cualquier comunicación encontramos un doble significado, que es:

    Literal e implicado.

  • 20

    La semiosis podría definirse como:

    El proceso por el cual una cosa actúa como signo de otra.

  • 21

    Cuando la transgresión de las máximas se da por violación abierta, hablamos de:

    La violación de una de las máximas, pero respetando el resto y el principio de cooperación.

  • 22

    El factor de la medida relativa establece que:

    Las áreas más pequeñas tenderán a entenderse mejor como formas.

  • 23

    Cuando decimos que en el enunciador debe tener un comportamiento ostensivo, nos referimos al hecho de que:

    Debe producir y evidenciar unos estímulos con la intención de expresar unos hechos al enunciatario.

  • 24

    ¿Cuáles de los siguientes conceptos forman parte de las claves que nos ayudan a percibir la profundidad?

    Perspectiva lineal, perspectiva aérea, sombreado y medida familiar.

  • 25

    La focalización espectatorial ocurre cuando:

    Se da una ventaja cognitiva al espectador por encima de los personajes.

  • 26

    La «Competencia Comunicativa Plena» tiene una doble vertiente de interpretación y generación de textos. Ésta se concreta en:

    Competencia hermenéutico-analítica y táctico-retórica.

  • 27

    Los elementos que componen a nivel sintáctico nuestro mundo visual son:

    La forma, el espacio, el color y el movimiento.

  • 28

    En el nivel superficial del texto encontramos las figuras retóricas, que son:

    Mecanismos encargados de embellecer el discurso y de mover al receptor del mensaje hacia la acción.

  • 29

    La ley de la simplicidad, que propone que cualquier situación de estimulación tiende a percibirse de forma que la estructura resultante sea lo más sencilla posible, es conocida también como:

    Ley de la pregnancia.

  • 30

    Existen distintos niveles de coherencia textual. Éstos son:

    Coherencia lineal o sintáctica y coherencia global.

  • 31

    Según el filósofo Charles Pierce:

    Un signo es algo que nos permite conocer una cosa más.

  • 32

    Decimos que, en el audiovisual, la enunciación es polifónica porque:

    La materia expresiva es múltiple y el enunciador puede generar un punto de vista cognitivo y perceptivo.

  • 33

    Arduini propone seis campos figurativos bajo los cuales pueden agruparse otras figuras retóricas. Éstos son:

    Metáfora, metonimia, sinécdoque, repetición, antítesis y elipsis.

  • 34

    Dentro de la Semiótica podemos distinguir dos corrientes. ¿Cuáles son?

    La semiótica estructural, desarrollada por Ferdinand de Saussure, y la semiótica filosófica, liderada por Charles Pierce.

  • 35

    Entre las características de la figura, encontramos la siguiente:

    Es más memorable que el fondo.

  • 36

    Los textos transmiten significado (es decir, pueden ser interpretados) gracias a dos características básicas:

    Son unidades estructuradas en diferentes niveles y existe coherencia entre ellos.

  • 37

    Las figuras retóricas pueden entenderse como:

    Expresiones ya generadas o esquemas generativos.

  • 38

    El «Mundo Posible» delimita la interpretación del texto. El pacto ficcional resulta un concepto clave en el proceso y consiste en:

    Un pacto tácito por el cual el enunciatario pone en suspenso su incredulidad y acepta el mundo imaginario que se le presenta.

  • 39

    Los componentes del triángulo semiótico son:

    Signo, objeto e interpretante.

  • 40

    Dentro de la pragmática de los actos de comunicación, encontramos el acto perlocutivo, que se define como:

    El que se realiza por el hecho de haber dicho algo y que conlleva efectos (convencer, persuadir...).