暗記メーカー
ログイン
Ley 4/2015 estatuto de la víctima del delito y Real decreto 1109/2015
  • Beatriz Merino

  • 問題数 69 • 1/11/2024

    記憶度

    完璧

    10

    覚えた

    26

    うろ覚え

    0

    苦手

    0

    未解答

    0

    アカウント登録して、解答結果を保存しよう

    問題一覧

  • 1

    Según él Real Decreto 1109/2015, ¿después de cuántos años prescribe el derecho de la administración a liquidar el abono de los gastos en caso de denuncia falsa o simulación de delito?

    4

  • 2

    Según él Real decreto ¿Quién aprueba los protocolos de actuación?

    Las administraciones públicas implicadas

  • 3

    ¿qué artículo de la ley 4/2015 regula las funciones de las oficinas de asistencia a las víctimas?

    28

  • 4

    Según la Ley 4/2015, ¿cuáles son las funciones mínimas de asistencia de las oficinas de asistencia a las víctimas?

    información general sobre sus derechos y el acceso a un sistema público de indemnización; información sobre el servicio de especializados disponibles según circunstancias personales y naturaleza del delito; apoyo emocional; asesoramiento sobre derechos económicos, procedimiento para reclamar indemnización y Justicia gratuita ; asesoramiento sobre el riesgo y la forma de prevenir la victimización secundaria o reiterada coordinación con los diferentes órganos instituciones e identidades competentes y coordinación con jueces tribunales y ministerio fiscal

  • 5

    Según el apartado 2 del artículo 28 de la Ley 4/2015 sobre las funciones de las oficinas de asistencia a las víctimas, ¿qué medidas de asistencia se pueden incluir en la valoración de las circunstancias particulares?

    prestación de apoyo o asistencias psicológica, acompañamiento a juicio, información sobre los recursos psicosociales y asistenciales y la derivación a los mismos, medidas especiales de apoyo para víctimas con necesidades especiales y derivación a servicios de apoyo especializados

  • 6

    Según el Ley 4/2015, el acceso a los servicios de apoyo....

    No estará condicionado a la presentación previa de una denuncia

  • 7

    ¿Qué artículo regula el derecho a la información sobre la causa penal?

    Artículo 7.1 de la Ley 4/2015, del 27 de abril del Estatuto de las víctimas de Delito

  • 8

    ¿qué resoluciones se le comunicarán sobre la causa penal a la víctima?

    resolución por la que se acuerda no iniciar el procedimiento, la sentencia que pone fin al procedimiento, la prisión o posterior opuesta en libertad y la posible fuga, adopción de medidas cautelares o modificación de las mismas y decisiones sobre el condenado que sopongan riesgo para la víctima

  • 9

    Según la Ley 4/2015, ¿qué incluirán las resoluciones del artículo 7.1?

    Parte dispositiva y un breve fundamento de la misma

  • 10

    ¿de qué se informará a las víctimas de violencia de género sin que lo soliciten?

    De la resolución de prisión o posterior puesta en libertad, así como la posible fuga y la resolución de las medidas tomadas o la modificación de las mismas cuando tengan por objeto garantizar la seguridad de la víctima

  • 11

    ¿cuántos días dispone la víctima para comunicar su voluntad de recurrir a alguna resolución?

    5

  • 12

    ¿a quién debe comunicar la víctima su deseo de de recurrir?

    secretario judicial

  • 13

    ¿es necesario la asistencia de un abogado para el anuncio de la presentación del recurso a las resoluciones del artículo 13 de la Ley 4/2015?

    No

  • 14

    ¿cuánto tiempo tiene la víctima para interponer el recurso desde la notificación de la resolución?

    15 días

  • 15

    ¿De cuánto es el período de reflexión para víctimas de catástrofes?

    45 días

  • 16

    Según el real decreto 1109/2015, ¿a qué parientes se puede extender el derecho de acceso a los servicios de asistencia y apoyo?

    Matrimonio o relación de análoga afectividad, parientes hasta segundo grado de consanguineidad en casos de gravedad

  • 17

    Según el artículo cinco del Real Decreto 1109/2015, ¿de cuánto es el interés de demora para reembolsar los gastos?

    50%

  • 18

    Según la Ley 4/2015 del estatuto de las víctimas de Delito ¿por qué medios deben recibir las víctimas las notificaciones de la resolución del apartado 7.1?

    Por correo electrónico y, excepcionalmente, por correo ordinario a la dirección facilitada. También puede interesar que se lo comuniquen a las oficinas de asistencia a las víctimas o s la oficina de asistencia a las víctimas de terrorismo de la audiencia Nacional (según el real decreto).

  • 19

    en caso de que la víctima se hubiera personado formalmente en el procedimiento, ¿a quién le serán notificadas las resoluciones sobre la causa?

    A su procurador y a la víctima en la dirección de correo electrónico facilitada

  • 20

    ¿cómo se notifica información sobre la causa penal a residentes fuera de la Unión Europea?

    si no se dispusiera de una dirección de correo electrónico o postal, se remitirá a la oficina diplomática o consular española en el país de residencia para que la

  • 21

    ¿bajo qué condiciones se puede aplicar el servicio de justicia restaurativa?

    Todas son correctas

  • 22

    Según el artículo 13 de la ley elige la respuesta incorrecta sobre las notificaciones pueden ser recurridas por la víctima

    Auto de la modificación de las medidas adoptadas para proteger a la víctima y sus familiares

  • 23

    Según la ley, durante la investigación penal las autoridades y funcionarios se encargados de la investigación velarán por que....(señala la incorrecta)

    Evitar el contacto visual entre víctima y familiares, de una parte, e infractor o acusado, de otra

  • 24

    En el caso de menores, personas con discapacidad y víctimas de violencias sexuales, ¿qué medidas de protección se aplican?

    1) Las declaraciones pueden ser grabadas y reproducidas en el juicio. 2) Podrá recibirse declaración por medio de personas expertas.

  • 25

    Según el real decreto ¿Cuáles son las funciones del consejo asesor de asistencia a las víctimas?

    Asesorar sobre el funcionamiento de las oficinas examinar los datos estadísticos, apoyar los estudios técnicos sobre las actuaciones de las oficinas, comparar los planes de apoyo psicológico aplicados, promover la elaboración de protocolos, asesorar al ministerio de Justicia y cualquier otra función que se le atribuye por disposición legal

  • 26

    ¿cada cuanto se evalúa el sistema de atención a las víctimas y quién es el responsable de ello?

    Anual mediante un informe que le compete al Ministerio de Justicia

  • 27

    ¿Dónde se realiza la evaluación periódica del sistema de atención a las víctimas de delito?

    Dirección General de relaciones con la administración de justicia

  • 28

    ¿Junto con quién se elabora la evaluación periódica del sistema de atención a las víctimas de delito?

    Consejo Asesor de Asistencia a las víctimas

  • 29

    ¿Quién aprueba definitivamente la evaluación periódica del sistema de atención a las víctimas de delito?

    Consejo de ministros

  • 30

    según la ley 4/2015 y el Real Decreto 11109/2015, ¿es necesario conocer la identidad del infractor o el resultado del proceso para acceder a los servicios de asistencia y apoyo de las oficinas de atención a las víctimas de delito?

    No

  • 31

    Según la ley cuatro/2015 y el Real Decreto 1-109/2015, ¿qué se considera como víctima directa?

    toda persona física que haya sufrido un daño o perjuicio sobre su persona o patrimonio, en especial lesiones físicas o psíquicas, daños emocionales o perjuicios económicos directamente causados por la comisión de un delito.

  • 32

    ¿Los progenitores o parientes se consideran víctimas indirectas?

    Sí, hasta tercer grado y si están bajo guarda (o tutela o curatela) de la persona muerta o desaparecida.

  • 33

    según la ley 4/2015 ¿en qué delitos se valorarán especialmente las necesidades de protección de las víctimas?

    delitos de terrorismo, delitos cometidos por organización criminal, delitos cometidos sobre el cónyuge o que haya estado ligado al autor por análoga relación de afectividad aunque no convivan o sobre descendientes ascendientes o hermanos, delitos contra la libertad o indemnidad sexual, trata de seres humanos, desaparición forzada y cometidos por motivos racistas antisemitas u otros referentes a ideología religión creencias o situación familiar, orientación sexual, etc

  • 34

    ¿que se tiene en cuenta para adoptar medidas de protección con menores de edad?

    situación personal, necesidades inmediatas, edad, género discapacidad y nivel de madurez

  • 35

    en la evaluación individual de las víctimas para determinar las necesidades especiales de protección, ¿qué circunstancias se valoran?

    Circunstancias personales, naturaleza y gravedad del delito, así como el riesgo de reiteración y circunstancias del delito

  • 36

    ¿qué dicen las letras c y d del apartado uno del artículo siete del Estatuto de la víctima de delito?

    la resoluciones de prisión o puesta en libertad del infractor así como la posible fuga del mismo y la resoluciones para la adopción de medidas cautelares personales o que modifiquen las ya acordadas para garantizar la seguridad de la víctima

  • 37

    ¿a qué delitos se refieren los números tres y cuatro de la letra B del apartado 2 del artículo 23 de la estatuto de la víctima de delito?

    delitos cometidos sobre el cónyuge o persona con la que mantiene relación de análoga afectividad o sobre descendientes ascendientes o hermanos propios o del cónyuge o conviviente y delitos contra la libertad e indemnidad sexual

  • 38

    Según el artículo 26.2 de la Ley 4/2015 del estatuto de la víctima, ¿en qué casos puede el juez o tribunal recabar la designación de un defensor judicial de la víctima? Señala la incorrecta

    Cuando los representantes legales de la víctima menor de edad o con capacidad judicialmente modificada tengan un conflicto de intereses

  • 39

    Según el estatuto de la víctima de delito, ¿en qué fases se puede recabar la designación de un defensor judicial?

    En la fase de investigación y la fase penal

  • 40

    Según el estatuto de la víctima, ¿cuál NO es una medida de protección durante la fase de investigación?

    Grabar las declaraciones (sin tener capacidad judicial modificada o ser menor)

  • 41

    según el estatuto de la víctima, ¿qué medidas se toman en la fase de enjuiciamiento?

    Todas son correctas

  • 42

    según el Real decreto 1109/2015, ¿qué medidas se pueden proponer en el informe de evaluación individualizada?

    Las reflejadas en el artículo 21 del estatuto de protección a la víctima durante la investigación penal, pudiendo ser la evitación del contacto visual también aplicada en la fase de enjuiciamiento y las del artículo 26 para menores de edad y dependientes

  • 43

    Según el Real Decreto 1109/2015, ¿para qué se incluyen las medidas del artículo 26 en el informe de evaluación individualizada?

    Para que el fiscal lo tome en consideración al momento de valorar la oportunidad de recabar del juez o tribunal a designación de un defensor judicial para representar a la víctima durante la investigación y el proceso penal

  • 44

    ¿pueden las OAVD trasladar información de las víctimas a terceros?

    no, sin un consentimiento previo e informado de la misma, según el artículo 31.4 del real decreto y 24.4 de la Ley 4/2015

  • 45

    ¿cuál es la finalidad de la elaboración de un plan de apoyo psicológico?

    seguir el proceso penal sin volver a vivenciar angustia, fortalecer su autoestima, fortalecer la toma de decisiones y, en particular, aquellas que tienen relación con medidas judiciales

  • 46

    ¿Para quién se hace el plan de apoyo psicológico?

    Víctimas de delito con necesidades de especial protección o especialmente vulnerables

  • 47

    Según el artículo 32 del decreto, ¿qué se tiene en cuenta para la elaboración del plan de apoyo psicológico?

    consecuencias físicas y psíquica del delito, del clima que rodea la víctima, del riesgo de sufrir nuevas agresiones, del ambiente familiar y la capacidad de resiliencia

  • 48

    ¿Quién supervisa los planes de apoyo psicológicos?

    Ministerio de justicia y CCAA con competencias

  • 49

    ¿Las víctimas del terrorismo pueden ir a una OAVD?

    Sí, por razones de urgencia o cercanía y se coordinarán con la Oficina de asistencia a víctimas del terrorismo de la audiencia Nacional

  • 50

    ¿Cuándo puede la víctima recurrir un auto de puesta en libertad condicional?

    Cuando se refiera a los delitos que puedan clasificarse como tercer grado (según el artículo 13.2 apartado a) ) o a los que se refiere el párrafo segundo del artículo 36.2 del código penal y siempre que se hubiera impuesto una pena de más de cinco años de prisión

  • 51

    ¿Qué ocurre si hay dos oficinas en la misma provincia?

    Su ámbito competencial se fijará en la Orden de Creación

  • 52

    Según el real decreto, ¿cuáles son los objetivos de las oficinas?

    Prestar asistencia integral, coordinada y especializada y dar respuesta a las necesidades en el ámbito jurídico, psicológico y social

  • 53

    Según el real decreto respecto a la fase de información, señala la incorrecta

    Se realiza una entrevista presencial o telefónica con el fin de que la víctima plantee sus problemas y necesidades y permita orientarla, analizar posibles intervenciones y recursos y, si procede, la derivación a éstos.

  • 54

    ¿cuales son las fases de la intervención en asistencia psicológica y tratamiento psicológico?

    lograr que la víctima tenga el control general de su conducta y analizar las expectativas generadas por el delito

  • 55

    Señala la opción incorrecta en cuanto a las intervenciones que se realizan en la fase de intervención , según el Real Decreto

    Información sobre servicios especializados disponibles

  • 56

    Según el real decreto, ¿cuáles son las fases de la asistencia?

    acogida-orientación, información, intervención y seguimiento

  • 57

    según el decreto, ¿Cómo se realiza el plan de apoyo psicológico?

    mediante la evaluación de las consecuencias físicas y psíquicas del delito, del clima que rodea la víctima, del riesgo de sufrir nuevas agresiones y del ambiente familiar valorando también la capacidad de resiliencia

  • 58

    Según el real decreto, ¿qué funciones tienen las OAVD en justicia restaurativa?

    Informar de las diferentes medidas de Justicia restaurativa, proponer al órgano judicial la aplicación de la mediación penal cuando sea beneficioso para la víctima y realizar actuaciones de apoyo a los servicios de mediación extrajudicial

  • 59

    Según el real decreto, ¿qué se incluye en la recopilación de datos estadísticos?

    Número de víctimas que han solicitado asistencia y las asistidas distinguiendo entre adultos y menores y el sexo, tipo de víctima según delito sufrido, tipo de asistencia y actuaciones realizadas, derivaciones principalmente de la policía y de los letrados y el número de víctimas derivados a servicios de mediación

  • 60

    según el Real Decreto, ¿qué supone la asistencia psicológica?

    la evaluación y tratamiento de las víctimas más vulnerables y el estudio y la propuesta de aplicación de las medidas de protección

  • 61

    Según el decreto, ¿cuáles son algunos de los factores a evaluar durante la asistencia psicológica?

    tipo de relaciones, afrontamiento de los problemas, fuentes de apoyo, valores, acumulación de estresores, problemas de salud y de comportamiento, condiciones socioambientales y variables asociadas al hecho delictivo, como el impacto directo y los trastornos ocasionados el riesgo de reincidencia, las posibles represalias y la intimidación

  • 62

    ¿en qué momentos se realiza la entrevista individualizada y por quién?

    En el momento de la denuncia, por las autoridades judiciales o fiscales competentes, y en las OAVD cuando acudan a ella

  • 63

    según el Real Decreto, ¿para quién se realiza el plan de apoyo psicológico?

    víctimas vulnerables y casos en que haya orden de protección

  • 64

    ¿cuáles son las actuaciones derivadas de la atención jurídica?

    Información desde el primer contacto y durante todo el procedimiento con un lenguaje sencillo y asequible. Estudio y, en su caso, propuesta de aplicación de las medidas generales de protección.

  • 65

    ¿qué tipo de asistencia ofrecen las OAVD?

    jurídica, social y psicológica

  • 66

    En delitos transfronterizos, ¿quién es la autoridad de asistencia a las víctimas?

    OAVD, excepto en los delitos de terrorismo donde la autoridad es el Ministerio del interior

  • 67

    ¿quién examina los datos estadísticos de las OAVD?

    Consejo asesor de asistencia a las víctimas

  • 68

    ¿en qué supuestos está prohibida la mediación y la conciliación?

    violencia sexual y de género

  • 69

    según el decreto, ¿a quién no serán aplicables las disposiciones del título 3?

    a terceros que hubieran sufrido perjuicios derivados del delito