問題一覧
1
significa poner en marcha, asumiendo el riesgo, un proyecto personal o grupal, por lo que comprobar si somos las personas adecuadas y estamos capacitadas como tales para emprender
Emprender
2
aquellas que me incapacitan para llevar a cabo determinados avances y tomar decisiones de forma objetiva. Identificarlas y superarías forma parte de nuestro proceso de autoconciencia.
Creencias Limitantes
3
1- Pasión, acción e iniciativa. 2. Tolerancia al riesgo. 3. Confianza en uno mismo. 4. Aprender de los errores. 5. Creatividad. 6. Adaptación a los cambios. Esto es
Cualidades personales necesarias para un emprendedor
4
las cualidades sociales que el autor marca como necesarias en un emprendedor
Liderazgo Capacidad de información Motivadores Comunicadores Facilidad para el trabajo en equipo Organización y dirección
5
una estrategia de acción, un instrumento para el posicionamiento y el éxito.
Branding
6
es lo que te hace diferente a los demás, lo que te ayuda a trazar un camino, lo que te posiciona como persona y como profesional. es la suma de tus habilidades, conocimientos, valores y expectativas. Tus habilidades las tienes definidas en tu análisis personal; debes conocerlas, ser consciente de cuáles de ellas pueden ayudarte a ser un referente y saber ponerlas en valor ante los demás, mientras que tus conocimientos hacen referencia a tu valor profesional.
Marca personal
7
sirve fundamentalmente para posicionarte como emprendedor y como profesional en un entorno competitivo donde no sólo consiguen el éxito los que se lo proponen, sino los que saben llevar a cabo un plan de marketing personal, que pone en visibilidad, conocimiento y acción tu propia marca. Esto es
Para qué sirve una marca personal
8
Hay una zona óptima, hay un espacio donde te vas a sentir cómodo y productivo. Es el espacio donde se albergan las tres grandes áreas que debes mantener innegociables para llevar a cabo tu propio proyecto profesional. Es aquella donde intersectan tus intereses, tu personalidad y tus competencias.
Zona mágica del emprendedor
9
Estas son las tres reglas básicas que se deben cumplir para que el emprendedor logre sus objetivos
Saber que puedo llegar Saber que necesito para llegar Saber si he llegado
10
Propongo establecer un objetivo en primer lugar a largo plazo. Podemos hablar de tres o cinco años. Digamos que sería nuestro objetivo estratégico, aquel que representa el lugar donde quiero llegar a estar. Es la versión profesional la que más me acerca a mi deseo personal, a mi estrella polar, a mi sueño.. Por ejemplo, quiero poner un proyecto emprendedor en marcha, y cuando esté funcionando, otro, y luego otro más. Quiero tener la marca personal del emprendedor creativo. El mediano plazo Tengo que activar mi primer proyecto y explotar al máximo su eficacia y novedad, para ir asentando el modelo personal que quiero transmitir. El corto plazo Dependiendo de la situación personal de cada uno, el objetivo a corto plazo es a veces el más sencillo de establecer, aunque puede que sea el más complicado de alcanzar.
características de los objetivos
11
Esto es
las fuentes de inspiración que el autor marca como el origen de las ideas que generan el desarrollo de la creatividad
12
desde otro ángulo, se entiende como la capacidad para combinar ideas o sistemas de una manera original o para establecer asociaciones poco comunes entre las ideas. Por ejemplo, como nos menciona Palafox, lo que ha logrado Casio al integrar un reloj con calculadora y agenda, ahora ha evolucionado a relojes con cámara fotográfica. El mundo de los relojes, por cierto, será probablemente una de las próximas revoluciones tecnológicas.
Creatividad
13
es una forma de estimular el desarrollo creativo en las personas. Se trata de un método para que podamos organizar los procesos del pensamiento, motivando a nuestro cerebro a buscar caminos alternativos para la búsqueda de soluciones y nuevas visiones de la realidad, que mediante la logica nunca podríamos generar.
Pensamiento lateral
14
Del análisis de viabilidad del negocio esto es • Necesidades u objetivos de estudio • Identificar la información que necesitaremos recolectar • Diseño de plan de investigación • Fuentes de información y técnicas para recolectarla • Recolecte y analizar información • Presentación de resultados • Tomar decisiones y diseñar estrategias
Pasos para desarrollar una investigación
15
O sea, qué es lo que queremos lograr con ello. La podemos realizar nosotros, o alguien del equipo con conocimientos de marketing o investigación, pero si no es así, es mejor dejarla en manos de un asesor de proyectos emprendedores o de un investigador comercial
Objetivo de estudio
16
Cuestionarios Otras fuentes Teléfono Organizaciones: empresariales; cámaras Empresa externa Internet
fuentes de información
17
Una correcta presentación de los resultados, con la presencia adjunta de los datos obtenidos, es totalmente necesaria para su manejo y comprensión. Debemos presentar siempre una memoria llamada de ejecución, en la cual describiremos los procesos y los tipos de análisis realizados, las incidencias y otros tipos de datos técnicos resultantes del proceso. El resumen final de los resultados obtenidos debe ser breve y lo más gráfico posible, de manera que podamos visualizar, de forma clara, el sentido de los datos para que puedan ser interpretados por cualquier persona ajena al proceso de investigación. Para ello se utilizan programas de creación de gráficos (Excel, ChartGo, Hohli) o de presentaciones (Keynote, Power Point, Prezi). Puedes ver referentes diversos en estudios de sector, informes, revistas, internet, comerciales, etc
forma más recomendable para presentar el resultado de la investigación
18
En ese entorno nos vamos a enfrentar, con nuestra mochila como única arma, con dos variables necesariamente presentes: las condiciones del entorno vienen representadas por las variables del mercado, mientras que el enemigo, nuestro competidor, son las empresas cuyos productos son similares a los nuestros y que batallan por un mismo público objetivo.
Competencia
19
o Características generales, definición, empresas líderes. o Potencial de crecimiento. o Evolución de la demanda. o Sensibilidad a cambios tecnológicos, legislativos o políticos. o Competidores: fortalezas y debilidades. o Productos competitivos, precio, etc. o Distribución geográfica y temporal de las ventas
los puntos o cuestiones para analizar el entorno
20
Como no es fácil atender a todos los segmentos determinados y menos aún lograr desarrollar un producto que satisfaga a todos los segmentos, de todos los obtenidos en el estudio elegiremos uno o dos, aquellos que concentren la mayor cantidad o la mayor rentabilidad (no es lo mismo) de clientes potenciales.
público objetivo o target
21
Qué tipo de consumidor es este No está seguro de en qué va a terminar la situación de crisis y se prepara para lo peor. Disminuye el gasto y ahorra para los tiempos inciertos.
El protector
22
Se esfuerza por mantener una actitud responsable pero pragmática. Prefiere las soluciones prácticas y realiza recortes menores en la economía doméstica. Piensa en los demás exactamente igual que piensa en sí mismo. ¿Qué tipo de consumidor es ?
El solidario
23
Es alguien muy selectivo que antes de comprar pide mucha información, pero más ahora que antes de la crisis. No se arriesga lo más mínimo, piensa a largo plazo y cumple lo que planea. Sus gastos están absolutamente contabilizados; es difícil de satisfacer y muy racional. Qué tipo de consumidor es
El experto
24
Está decidido a seguir viviendo en un alto nivel, si bien se permite un lujo menos vistoso pero con el mismo estatus de calidad. Para este tipo de consumidor, la crisis es el momento de demostrar habilidades de mando y decisión. Qué tipo de consumidor es
El soberano
25
Se encuentra en búsqueda de todo aquello que ayude a evitar la recesión. Sólo está dispuesto a adaptarse en cuestiones poco dolorosas y no querrá renunciar a nada. En realidad, no quiere saber nada de lo que está pasando. Simplemente espera a que todo pase. Este es
El espíritu libre
26
Se niega a situarse en una posición de víctima y opina que es ahora cuando ha llegado el momento de comprar y hay que aprovecharlo, al igual que hay que aprovechar las pérdidas de los demás. Este es
El rebelde
27
En este caso tomamos como referentes los proyectos que presuponemos de alta oportunidad. Formamos grupos de discusión y cada grupo nombra un coordinador y presenta un plan justificativo de una oportunidad. El resto de coordinadores votan la aprobación Para llevar a cabo con éxito esta técnica, se debe considerar lo siguiente: o Contar con un responsable de cada proyecto como coordinador. o Un responsable directivo que asegure que los proyectos mantengan su alineación estratégica con las ideas iniciales del proyecto del equipo emprendedor o La formación de equipos operativos.
Modelo de stage gate
28
Se utilizan de una manera participativa y desafiante para explorar contextos futuros alternativos. Es una herramienta poderosa que puede ser usada para probar la estabilidad de la estrategia de hoy, desarrollar nuevas políticas para los retos venideros e incrementar las oportunidades de éxito de la organización, haciéndoles entender cómo abordar futuros inciertos. Para esta técnica es muy recomendable el uso del brainstorming como dinámica de grupo generadora de criterios y factores
Análisis de escenarios
29
Hacer esto nos permite idear un modelo de negocio más robusto, ya que el perfil del cliente nos va a ayudar a definir mejores proposiciones de valor, formas más adecuadas de captar a nuestros clientes y mejores estrategias de comunicación y relación con ellos. Finalmente, nos ayudará a entender mejor los valores por los cuales un cliente está realmente dispuesto a pagar
Mapa de empatía
30
Es un método de generación de ideas en grupo , constituye una forma de conseguir que un grupo genere un gran número de ideas en un tiempo no demasiado prolongado y en cadena
Brainstorming
31
Es un conjunto de técnicas mediante las cuales se trata de aplicar a un producto concepto o situación que queremos modificar la lógica o las características de otro objeto diferente
Uso de analogía
32
Desarrollada por Edwar Bono, es una técnica que permite abocarse a un tipo de pensamiento por separado. La idea de ponerse determinado sombrero, de forma imaginaria, significa asumir y actuar bajo el rol establecido por dicho sombrero. Se trata de analizar un problema desde unas perspectivas diferentes asignadas previamente. Aunque este método puede emplearse tanto en forma individual como en grupo, su utilización resulta más provechosa en el segundo caso.
Los seis sombreros para pensar
33
Consiste en relacionar nuestro problema o tema principal con características surgidas de conceptos o elementos elegidos aleatoriamente, buscando nuevas ideas que permitan desarrollar soluciones originales
Relaciones forzadas
34
A partir de una batería de preguntas, buscamos respuestas a todas las cuestiones inherentes a un producto o problema a resolver. ¿Qué otros aditamentos se le puede dar? ¿Podría tener nuevos usos con alguna modificación?
Listas de chequeo
35
es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información
Mapa mental
36
Llamamos posicionamiento a la imagen que ocupa nuestra marca, producto, servicio o empresa en la mente del consumidor, y se construye a partir de la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca respecto de la competencia.
Posicionamiento de marca
37
es un término procedente del inglés que hace referencia a empezar algo sin recursos o con muy pocos recursos. En el área de los negocios, significa ejercer alguna actividad emprendedora con poco o nada de capital, es decir, emprender únicamente con los medios que se tienen al alcance (un garaje, un teléfono antiguo, etc.).
bootstrapping
38
Financlación propia: la que puedes obtener a partir de tus propios recursos. Aportaciones propias. Amigos o familiares. Crowdfunding o financiación colaborativa. Financiación ajena: cuando es necesario recurrir a otras fuentes externas. Directa: el dinero fluye directamente a la empresa. Incubadoras, aceleradoras. Business Angels.
2 formas de financiamiento del emprendedor
39
es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, contactos y otros servicios básicos.
Incubadoras de empresas
40
Los programas de aceleradoras de negocios fueron creados a principios de la década del 2000 y fueron desarrollados por organizaciones internacionales sin fines de lucro como Endeavor, instituciones educativas como el ITESM y la Universidad Panamericana, y organizaciones privadas como New Ventures.
Origen de las aceleradoras de empresas
41
Existen otras alternativas que pueden ayudar a financiar un proyecto de forma no monetaria. Recurriendo a la imaginación y a la búsqueda de alternativas podemos encontrar una serie de recursos de gran interés no sólo financiero sino también de carácter estratégico para el lanzamiento de nuestro proyecto. Estas decisiones hay que tomarlas siempre pensando en las obligaciones que contraes. Es importante valorar la parte de futuro de tu negocio que implicas en cada acuerdo. Participaciones de la empresa por trabajo Parmers Formas de financiación indirecta Alianzas estratégicas Intercambio
Financiación directa
42
Pueden existir áreas del proyecto donde necesitemos mayor capacidad de la que pueda aportar una persona,de forma que tengamos que llegar a un acuerdo para externalizar un departamento de la empresa, alcanzando un acuerdo similar pero con una empresa. socios externos, que además de aportarnos trabajo externo se implicarán lógicamente en el proyecto, ofreciendo su know-how, conocimiento del mercado, además de ayuda humana y tecnológica.
Partners
43
, representan la llamada segunda ronda de financiación. Son profesionales con experiencia en diferentes sectores profesionales que pueden aportar cierta cantidad de dinero a nuestra empresa, a cambio de un porcentaje en el proyecto, y además ponen a nuestra disposición sus conocimientos sobre el sector y ayuda profesional para emprender con mayores garantías.
Business angels
44
Es una manera relativamente nueva de financiar proyectos y empresas, y ha crecido de forma sorprendente en los últimos años, formando parte crucial en diversos proyectos de éxito. Esta fórmula tiene su base principal en Internet, donde existen diversas plataformas web que reciben financiación de pequeños inversores.
crowdfounding
45
1. El producto (Product). Debe estar acorde con nuestro público objetivo, su estrategia y el resto de acciones de marketing. No podemos transmitir una imagen y tener un producto que en realidad es de otra manera. 2. El precio (Price). Es un elemento fundamental de compra y deberemos decidir cuál va a ser la estrategia de precio (precios altos, precios bajos, competitivos...) 3, La distribución (Place). Es la manera en que físicamente llevamos el producto al consumidor en la cantidad, el tiempo y el lugar en que éste lo necesita. 4. La promoción (Promotior). El plan deberá definir las acciones de promoción y publicidad, y valorarlas en términos de previsión de resultados y costo económico. Necesitamos de la creatividad para comunicar su producto.
4 P's de marketing
46
Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos Observar y analizar el comportamiento del consumidor Modificar o eliminar Productos Creación de nombres y marcas comerciales. Planear envases, diseños, formas, colores y diseños Elaborar encuestas y test de product
Plan de producción de compras del producto
47
distribución de acuerdo con el número de intermediarios: • Distribución intensiva: mayor número de puntos de venta posibles, para asegurar la máxima cobertura del territorio de ventas. Distribución selectiva: se recurre a un número inferior de intermediarios disponibles. Es indicada para productos de compra reflexiva, donde el comprador realiza las comparaciones de precios, etc. Distribución exclusiva: un solo distribuidor recibe el derecho de vender la marca y se compromete a no vender marcas competitivas en la misma categoría. Esta estrategia es útil cuando quieres diferenciar tu producto con una política de alta calidad o de prestigio. Esto basado en “P” de plaza es
Distribución con base en la cobertura
48
o Ahora indicamos las principales estrategias en torno al precio: o Precio para situarnos en un segmento determinado, donde entendemos que se encuentra nuestra principal previsión de ventas. o Precio alto, buscando un público de un segmento de alto nivel económico. o Precio alto con descuentos, buscando un público con criterios aspiracionales. o Precio ligeramente inferior a una cifra redonda, donde podemos llegar al público más sensible al precio. o Precio más bajo, para competir en el segmento más crítico y menos fiel a marcas y productos. Estas son las estrategias que se utilizan de…
P de precio
49
explica brevemente las responsabilidades que se deben asumir. La promoción del producto, desde la perspectiva del marketing, reúne todas aquellas acciones encaminadas a dar a conocer el producto una vez éste se encuentra ya distribuido y en punto de venta, de forma que nuestro público pueda conocer su existencia, sus usos y sus beneficios. Fijar objetivos promocionales y tipos de promociones a realizar Analizar e investigar los medios que concentran a nuestro A público potencial Desarrollar anuncios publicitarios para los diferentes soportes Seleccionar los soportes mas adecuados Medir la eficacia de las campañas Planificar las RRPP con medios y agentes públicos Esto es en
P de promoción
50
significa para el consumidor, y se obtiene con la suma de la visión gráfica de una empresa y las acciones que ésta lleva a cabo". Las funciones de la …….como herramienta de marketing son: o Es un instrumento estratégico en sí mismo. o Sirve para transmitir solidez en la búsqueda de inversión de capital. o Da sentido y dirección a las actividades de la empresa. o Forma parte de la diferenciación y el posicionamiento deseado. o Debe transmitir coherencia; soy lo que digo que soy y actúo en consecuencia. o Destaca la filosofía de la empresa y sus valores. o Busca aceptación del consumidor y, por lo tanto, la reputación de la imagen para fidelizar al cliente. o Apoya y da cobertura a las acciones de comunicación.
imagen corporativa
51
plan de empresa puede ser una representación comercial del modelo que se va a poner en acción. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser, orientando su propuesta al cumplimiento de los objetivos comerciales y, por lo tanto, al éxito. o Como resumen, podemos afirmar que el …. es: o Una herramienta de trabajo para analizar la viabilidad del proyecto. o La definición del modelo de negocio y sus acciones estratégicas. o La descripción de las personas que van a estar a cargo del negocio y su visión del mercado y del proyecto. o La imagen general de la empresa ante terceras personas.
Plan de negocio
52
Es un documento que expone, a modo de síntesis, los principales argumentos explicativos del proyecto. Debe estar por escrito, bien esquematizado y su extensión no debe ser superior a 3 hojas. Esta primera parte se realiza una vez finalizado el proyecto en toda su amplitud y debe ir acompañado del que será el plan de negocio completo y desarrollado por cada una de las áreas especificadas. El …….deberá contener al menos: 1. Descripción del modelo de negocio y la idea del proyecto, de ser posible en tres párrafos y cuya exposición no debe llevar más de 3 minutos. 2. Diferenciación, ventaja, valor y beneficio que aporta al cliente, consumidor o a la sociedad. Intenciones, necesidad que cubre, oportunidad que detecta. 3. El equipo promotor y gestor que se va a hacer cargo del lanzamiento del proyecto. 4. Resumen de los datos más relevantes del mercado al que nos dirigimos, así como el público objetivo y los principales competidores. 5. Análisis de las diferentes áreas de gestión del proyecto. 6. Expectativas y objetivos iniciales. 7. Cuadro resumen de los aspectos financieros. 8. Exposición de las necesidades de inversión. 9. Resumen final.
Resumen ejecutivo
53
es la capacidad que tiene una persona de entender, tratar y llevarse bien con la gente que le rodea. Los políticos, los oradores, los grandes vendedores, los hombres de negocios poderosos, etc., son personas con una gran inteligencia social. es la capacidad de optimizar al máximo nuestra relación con la gente, sacando lo mejor de ellos: o La empatía. o El liderazgo. o La inteligencia verbal. o La inteligencia emocional: la capacidad de gestionar bien las emociones. o La asertividad.
Inteligencia social
54
es un recurso para comunicar mediante relatos cuyos protagonistas son personas; "El arte de contar historias" para que el usuario comparta un vínculo emocional con las personas, las marcas y las ideas.
Story telling
55
Visión de negocios Conocimiento profesional: *admistracion de empresas *marketing y ventas *idiomas *Aspectos jurídicos y financieros *internacionalizacion *tecnologia y redes sociales Conocimiento del sector Experiencia laboral Fuentes de información
Conocimientos profesionales
56
una herramienta que se activa en el momento en el que nos pianteamos cumplir un objetivo, lanzar una idea, un producto o un servicio al mercado o proyectar nuestra propia marca. Su análisis e interpretación de los resultados nos dará la clave para elaborar una estrategia de marca personal hacia el éxito.
FODA
57
Conocimiento del Mercado Potenciales consumidores Principales puntos fuerte y débiles de los competidores Barreras de entrada
Análisis del entorno del pequeño negocio o microempresas