暗記メーカー
ログイン
botánica
  • Surama Bronchú Lama

  • 問題数 100 • 5/19/2024

    記憶度

    完璧

    15

    覚えた

    35

    うろ覚え

    0

    苦手

    0

    未解答

    0

    アカウント登録して、解答結果を保存しよう

    問題一覧

  • 1

    El nivel de organización que corresponde a un vegetal sifonal es: A. Talófito cenoblástico. B. Talófito colonial. C. Talófito plactenquimático. D. Talófito monadoide.

    A. Talófito cenoblástico.

  • 2

    2. La acumulación de agua en los tejidos vegetales es propio de: A. Plantas que viven sumergidas en agua. B. Ambientes muy secos. C. Zonas de montaña. D. Nunca se acumula líquidos en tejidos vegetales.

    B. Ambientes muy secos.

  • 3

    3. Una bráctea es: A. Un tipo de carpelo. B. La hoja desde cuya yema axilar se desarrolla una flor o inflorescencia. C. Un micrófilo. D. Una hoja muy modificada para proteger las yemas.

    B. La hoja desde cuya yema axilar se desarrolla una flor o inflorescencia.

  • 4

    4. El medio aéreo es especialmente duro para las plantas por: A. La sequedad que impone a los estomas. B. Las plantas evolucionaron en un medio acuático, pero han logrado la independencia casi completa de ella. C. Las plantas evolucionaron en un medio acuático y dependen del agua para su dispersión. D. Las plantas evolucionaron en un medio acuático y dependen del agua para su reproducción, el mantenimiento de la posición y su fisiología.

    D. Las plantas evolucionaron en un medio acuático y dependen del agua para su reproducción, el mantenimiento de la posición y su fisiología.

  • 5

    5. Los principales biotipos de los líquenes son: A. De talo homómero y de talo heterómero. B. Simple y compuesto. C. Foliáceo, fruticuloso, podécico y crustáceo. D. Foliáceo, fruticuloso, crustáceo y compuesto.

    D. Foliáceo, fruticuloso, crustáceo y compuesto.

  • 6

    6. Una cápsula es: A. Un fruto seco dehiscente pluricarpelar. B. Un fruto carnoso dehiscente pluricarpelar. C. Un fruto seco indehiscente. D. Un fruto carnoso indehiscente.

    A. Un fruto seco dehiscente pluricarpelar.

  • 7

    7. Los podecios: A. Es un talo secundario sobre el que se desarrollarán, en su caso, los apotecios. B. Aparecen en líquenes fruticulosos especialmente. C. Es el cuerpo reproductor del hongo liquenizado. D. Fijan el líquen al sustrato.

    A. Es un talo secundario sobre el que se desarrollarán, en su caso, los apotecios.

  • 8

    8. Una endóspora: A. Se origina en el interior de esporangios, independientemente de en que parte del organismo están estos esporangios. B. Se origina en el interior de los esporangios. C. Se originan en el exterior de esporangios que se encuentran siempre dentro del organismo que los produce. D. Se origina en cualquier parte en el interior del organismo que la produce.

    A y B

  • 9

    9. El isidio y el soredio (señalar la única opción verdadera): A. Se diferencia en que el primero tiene una cubierta que procede del córtex del talo que lo originó. B. Se diferencian en que el isidio es pluricelular globoso y más o menos alargado. C. Se diferencian en que sólo el isidio lleva células del ficobionte. D. Se forman en la superficie de los líquenes que no desarrollan apotecios.

    A

  • 10

    10. El tipo de reproducción sexual de los hongos formadores de ectomicorrizas es: A. Gametogametangiogamia. B. Somatogamia. C. Contacto gametangial. D. Gametogamia.

    B

  • 11

    11. Señalar la única afirmación verdadera: A. Las dicotiledóneas presentan típicamente raíces axonomorfas. B. Las hojas de las gimnospermas son siempre pequeñas y aciculares o escuamiformes en la mayoría de los casos C. Las escasas gimnospermas herbáceas se limitan actualmente a unas pocas especies tropicales. D. Las flores polímeros caracterizan a la mayoría de las monocotiledóneas.

    A

  • 12

    12. La fusión gamética en briófitos se realiza por: A. Gametangiogamia. B. Oogamia. C. Ninguna de las otras respuestas es correcta. D. Sifonogamia.

    B

  • 13

    13. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es formalmente correcta, teniendo en cuenta que ellos taxones deben estar ordenados en orden de jerarquía creciente de izquierda a derecha? A. Abies → Magnoliophyta → Rhodophyceae → Rhamnales. B. Pinus nigra → Pinus → Paàveraceae → Rosales. C. Rosa → Ulvophyceae → Rosales → Magnoliophyta. D. Linales → Labyrinthulomycota → Rhamnales → Rubus.

    B

  • 14

    14. Las ectomicorrizas: A. Se caracterizan por formar arbúsculos extra-radicales y red de Hartig en el manto. B. Nunca crean red de Hartig. C. Se caracterizan por crear la red de Hartig dentro de las raíces. D. Se caracterizan por crear la red de Hartig fuera de las raíces.

    C

  • 15

    15. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones aparece ligada a reducir la pérdida de agua en espermatófitos? A. Estomas ocultos en cavidades protegidas por pelos. B. Velamen radicum. C. Tejidos carnosos llenos de agua. D. Hojas muy divididas en filamentos.

    A

  • 16

    16. En las plantas los microesporangios: A. Ninguna respuesta es verdadera. B. Se hallan exclusivamente en los briófitos. C. Se encuentran en todos los grandes grupos. D. Se encuentran en todos los pteridófitos.

    c

  • 17

    17. Los líquenes fruticulosos: A. No existen. B. Poseen talo heterómero. C. Se caracterizan por sus largos podencios. D. Se fijan al sustrato por toda su superficie, penetrando en él.

    b

  • 18

    18. Señala la única afirmación falsa: A. El peristoma es una estructura que protege a las cápsulas inmaduras. (Peristoma: estructura que sirve para la regulación de liberación de esporas en algunos musgos.) B. El esporófito de las hepáticas foliosas es del mismo tipo que en las hepáticas talosas . C. Las antocerotas difieren de las hepáticas en muchos aspectos, entre ellos por sus cápsulas de columela. D. Los filidios de las hepáticas foliosas carecen de nervios, mientras que en los musgos es habitual que los prehelechosenten.

    a

  • 19

    19. Las “hojas” de los helechos se denominan: A. Frondes. B. Vaina. C. Hojas. D. Estípulas.

    a

  • 20

    20. En un líquen, qué es el prosénquima: A. Una capa externa superior en los líquenes crustáceos. B. Un falso tejido cortical en el que las hifas están íntimamente unidas y han perdido su individualidad. C. Una diferenciación del talo con un segundo fotobionte, normalmente una cianobacteria. D. Un falso tejido cortical en el que las hifas NO han perdido su individualidad.

    d

  • 21

    21. Cuando estás comiendo un piñón(semilla del pino piñero) te estás comiendo partes que contienen: A. Esporófitos. B. Gametangios. C. Óvulos. D. Embrión.

    d

  • 22

    22. Qué opción, de entre las siguientes referidas a ciclos biológicos, es la verdadera: A. Un ciclo es digenético cuando presenta gametófito y esporófito, aunque una de estas fases está extremadamente reducida y sea dependiente de la otra. B. El ciclo haplo-dicariótico es característico de todos los hongos. C. Es un ciclo digenético la haplofase comprende a las meyósporas, el gametófito y el zigoto. D. Un ciclo haplo-difásico es un ciclo digenético y por lo tanto diplobióntico siempre.

    a

  • 23

    23. Una legumbre es: A. Un fruto seco dehiscente monocarpelar. B. Un fruto seco indehiscente. C. Un fruto carnoso dehiscente pluricarpelar. D. Un fruto carnoso indehiscente pluricarpelar.

    a

  • 24

    24. La fecundación de los helechos es: A. Oógama. B. Polinógama. C. Por gameto-gametangiogamia. D. Contacto gametangial.

    d

  • 25

    25. La frase “El cuerpo vegetativo de los hongos fagotróficos carece de pared celular” es: A. Verdadera. B. Falsa.

    a

  • 26

    26. La sifonogamia: A. Es un tipo primitivo de oogamia. B. Es un tipo de reproducción sexual en el que los espermatozoides se liberan al exterior, y buscan activamente al gametangio femenino. C. Es un tipo de reproducción sexual de organismos sifonales. D. Es un tipo de reproducción sexual exclusivo de espermatófitos.

    d

  • 27

    27. Los briófitos son los únicos embriófitos en los que: A. Gametófito y espermatófito son codominantes. B. Los briófitos no son embriófitos, por lo que la pregunta no tiene sentido. C. Domina el gametófito. D. Domina en esporófito.

    c

  • 28

    28. La frase “a lo largo de la evolución del grupo, los helechos han perdido los arquegonios” es: A. No se puede afirmar, unos los han perdido y otros los mantienen. B. En la línea evolutiva que origina a los helechos nunca se formaron arquegonio, así que no pueden haberlos perdido. C. Falsa. D. Verdadera.

    c

  • 29

    29. En la hologamia interviene: A. Un organismo unicelular completo. B. Todo el contenido de células especializadas de un organismo pluricelular taloso. C. Un organismo pluricelular completo. D. Todo el contenido de cualquier célula de un organismo pluricelular taloso.

    a

  • 30

    30. Las siguiente innovaciones evolutivas, aparición de carpelos, polen y semillas, desarrollo de tejido vascular y síntesis de lignina (que otorga resistencia a la tracción) se encuentran restringidos a: A. Algunas plantas vasculares. B. Briófitos y plantas vasculares. C. Todas las plantas vasculares. D. Ninguna respuesta es estrictamente correcta.

    c

  • 31

    31. EL uso económico principal de las diatomeas es: A. Alimentario (gelatinas). B. Agrícola (abonos nitrogenados). C. No tiene uso económico. D. Minero (arena de diatomea).

    d

  • 32

    32. La fase somática de Acrasiomycota es: A. Un cenoblasto móvil B. Una gran célula plurinucleada con capacidad para moverse gracias a corrientes intraplasmáticas. C. Un talo filamentoso. D. Un pseudoplasmodio

    d

  • 33

    33. ¿Cuál de estos conjuntos de características define mejor a las plantas en sentido estricto? A. Formar esporas en algún momento de su ciclo vital y poseer pared celular. B. Alimentación básicamente autótrofa e inmovilidad prácticamente absoluta. C. Mantener la totipotencia embrionaria en todas sus células e inmovilidad. D. Organismos con organización descentralizada y alimentación autótrofa

    a

  • 34

    34. ¿Cuál de estos conjuntos de características define mejor a las plantas en sentido estricto? A. Existencia de clorofila y pared celular. B. Existencia de clorofila y formación de esporas. C. Formar esporas, ser inmóvil y mantener la totipotencia embrionaria en todas sus células. D. Totipotencia embrionaria y mantener en su citoplasma un número indeterminado de grandes vacuolas.

    b

  • 35

    35. La característica más importante que diferencia a los talófitos en los embriófitos es: A. La mayor complejidad de las estructuras reproductivas de los embriófitos B. El tipo de ramificación, monopódica en talófitos simpódicos en embriófitos. C. El tamaño de los núcleos, mucho mayor en embriófitos. D. Los constituyentes de la pared celular.

    a

  • 36

    36. El gametófito es (señala la opción correcta): A. El órgano en cuyo interior tiene lugar la formación de los gametos B. El individuo que forma gametos pero que también puede ser capaz de formar mitósporas. C. El individuo que forma gametos y que siempre es incapaz de formar mitósporas. (Tamb: generación productora de gametos) D. Ninguna de las opciones anteriores es correct

    d

  • 37

    37. Señala la opción en la que existe alguna equivalencia incorrecta ente el taxón y la categoría taxonómica señalada: A. Quercus = género; Agaricaceae = familia B. Fagales = orden; Rodophyceae = clase C. Magnoliatae = clase; Cycadophytina = subdivisión D. Quercus ilex = especie; Eumycetes = división

    d

  • 38

    38. En cuál de las siguientes parejas los dos grupos de algas señalados carecen de aparato locomotor. A. Phyrrhophyta y Chlorophyta. B. Chrysophyta y Paeophyta. C. Cyanophyta y Chrysophyta. D. Rhodophyta y Chlorophya.

    b

  • 39

    39. Los heterocistes son: A. Estructura no celulósicas que reemplazan a la pared celular en la cianoficeas unicelulares. B. Células especiales de cianoficeas con paredes celulósicas y capaces de fijar nitrógeno atmosférico. C. Los pares de flagelos de diferentes formas que presentan muchas algas unicelulares. D. Estructuras reproductoras de Rhodophyta

    b

  • 40

    40. El grupo de embriófitos que posee el gametófito más desarrollado es: A. Magnoliophyta. B. Marchantiophyta. C. Lycopodiophyta. D. Chrysophyta. E. Pinophyta.

    b

  • 41

    41. Señala la respuesta incorrecta: A. Nuez y caríopsis son dos tipos de frutos secos y monospermos. B. La espiga es un tipo de inflorescencia racemosa simple. C. El gineceo de una flor angiosperma puede estar formado por varios carpelos o por uno solo. D. Los tubérculos pueden ser caulinares o radicales pero los rizomas son siempre de naturaleza caulinar

    b

  • 42

    42. ¿Cuál de las siguientes sentencia es verdadera? A. Los embriófitos talosos están constituidos por talos plectenquimáticos. B. Los briófitos microfílicos se caracterizan por tener hojas de estructuras muy simples. C. Las colonias sinfonales son un tipo de organización exclusiva de los talófitos. D. Los organismos prototelomáticos tenían ramificación dicotómica y carecían de hojas.

    b

  • 43

    43. Solamente hay alternancia de generaciones cuando(señala la opción correcta): A. La meiosis es zigoto B. La meiosis tiene lugar en el individuo surgido del zigoto y éste da como resultado gametos. C. La meiosis tiene lugar en individuos llamados esporangios dando como resultado meiosporas D. En ninguna de las situaciones descritas, por tanto son todas erróneas.

    b

  • 44

    44. Señalar la única afirmación verdadera: A. Además de la nomenclatura binomial para las especies, Lineo impuso definitivamente el criterio filogenético en la clasificación de los vegetales. B. Los sistemas naturales se denominan así por basarse en una concepción de la naturaleza que no es fijistas. C. La principal ventaja de los sistemas filogenéticos frente a los artificiales es su sencillez. D. Todas las afirmaciones anteriores son falsas.

    d

  • 45

    45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. Los sistemas naturales se parecen a los filogenéticos en que ambos están inspirados en teoría darwinistas. B. Los sistemas de clasificación artificiales y los naturales están basados en una misma metodología y sólo se diferencian en la estructura del esquema resultante, más compleja en los primeros. C. La principal diferencia (aunque no la única) entre los sistemas artificiales y los filogenéticos es que los segundos son de más fácil elaboración. D. La principal diferencia entre los sistemas naturales y los filogenéticos es el fundamento teórico en que se basan.

    d

  • 46

    46. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? A. La dicariofase es un rasgo de algunos hongos, que consiste en la existencia de hifas sexualmente compatibles. B. El ascocarpo es un cuerpo plectenquimático formado por hifas de núcleos haplofásico (hifas n y n+n) C. El himenio es una membrana que protege el himenóforo en setas típicas. D. Todos los hongos superiores (Eumycota) tienen la fase diploide muy desarrollada morfológicamente

    b

  • 47

    47. ¿Qué conjunto de carácteres define mejor a Chrysophyta? A. Pigmentos: clorofila a y ficobilinas; sustancia de reserva: almidón de cianofíceas; pared celular de celulosa y frístulos; sin fases flageladas; reproducción exclusivamente asexual. B. Pigmentos: clorofila a y b; sustancia de reserva: paramilo; pared celular: anfiesma o bien frústulo, fases flageladas acrocontas; ciclo vital haplonte. C. Pigmento: clorofila a y b; sustancia de reserva: almidon extraplostidial; pared celular de celulosa o bien frústulo; fases flagelafas-acrocontas; ciclo vital haplonte. D. Pigmentos clorofila a y c, fucoxantina; sustancia de reserva crisolaminarina; pared celular de celulosa o bien frústulo; fases flageladas heterocontas; ciclo vital diplonte.

    d

  • 48

    48. ¿Qué conjunto de características define mejor a Rhodophyta? A. Pigmentos: clorofila a y c; sustancia de reserva: fucoxantina; pared celular de celulosa; fases flageladas heterocontas; ciclo vital haplonte. B. Pigmentos: clorofilas a y c, ficobilinas; sustancia de reserva: galactanos; pared celular de celulosa y alginatos; fases flagelados pleurocontas heterocontas; ciclo vital haplo-diplonte y haplonte C. Pigmentos: clorofila a,ficobilinas; sustancia de reserva: almidón de florideas; pared celular de celulosa y galactanos; sin fases flageladas; ciclo vital haplo- diplonte o trigenético.

    c

  • 49

    49. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las algas es incorrecta: A. Los dinoflagelados, salvo las formas desnudas, poseen un caparazón de placas celulósicas, llamado anfiesma. B. El frústulo de las diatomeas está formado por dos tecas de diferente tamaño. C. Todas las divisiones de la línea parda poseen representantes unicelulares, aunque con diferente importancia en el fitoplacton marino. (no tiene grupos coloniales ni unicelulares) D. La división Chlorophyta es la más diversa en cuanto a niveles y tipos de organización.

    c

  • 50

    50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las algas es incorrecta? A. Las diatomeas y las dinoflagelados son los dos grupos de algas con mayor importancia como productores primarios en los océanos. B. Las primeras algas con fotosíntesis oxigénica conocidas son cianofitas, responsables en gran medida de modificaciones ambientales que afectaron a la vida en todo el planeta. C. Los aumentos rápidos (floraciones) en el número de individuos de crisofitas son responsables de las mareas rojas. D. Las cubiertas silíceas de diatomeas fósiles tienen interés comercial, y son explotados como actividad minera.

    c

  • 51

    51. ¿Cuál de los siguientes pares de características es exclusivo de los briófitos, dentro del conjunto de los embriófitos? A. Desarrollo de arquegonios y gametogamia en oógama. B. Gamétofito dominante y carencia de tejidos conductores desarrollados. C. Ausencia de semillas y gametófito folioso. D. Ninguno de ellos, en todos los pares hay, al menos, un carácter que se encuentra también en algunos grupos de traqueófitos.

    d

  • 52

    52. El ciclo de los briófitos es: A. Digenético haplodiplofásico haplobióntico con alternancia heteromórfica de generaciones. B. Digenético haplodiplofásico diplobióntico con alternancia heteromórfica de generaciones. C. Monogenético haplobióntico con alternancia isomorfa de generaciones. D. Digenético haplodiplofásico deplobióntico con alternancia heteromorfa de generaciones.

    a

  • 53

    53. Los anfigastros son: A. Una estructura de fijación de los briófitos, análogos de las raíces de helechos. B. Un tipo de filidios de algunos musgos. C. Una estructura de las cápsulas de las hepáticas D. Un tipo de filidios de algunas hepáticas foliosas.(tercera fila en la cara ventral del caulidio)

    d

  • 54

    54. Señalar la única afirmación falsa: A. Los equisetos presentan tallos aéreos fotosintéticos de aspecto articulado. B. Lycopodiophyta es un grupo de helechos microfílicos cuyos representantes actuales son todos heterospóreos y de pequeño tamaño. C. Equisetophyta integra exclusivamente pteridofitos microfílicos e isospóreos. D. Polypodiophyra es la única división de plantas sin semilla que presentan megafilos e incluye grupos isospóreos y heterospóreos.

    c

  • 55

    55. Gimnospermas y angiospermas se diferencian, reproductivamente porque: A. Las gimnospermas no presentan carpelos, pero si doble fecundación, mientras que angiospermas posee ambas características. B. Los espermatozoides de angiospermas se libera en la cavidad interna de carpelo, donde nadan hasta el primordio seminal, mientras que en gimnospermas son llevados por el tubo polínico directamente hasta el óvulo. C. Los angiospermas poseen carpelos y doble fecundación, mientras que las gimnospermas no han desarrollado estas características. D. Ninguna respuesta es correcta

    c

  • 56

    56. Señalar la única afirmación verdadera que hay entre las siguientes: A. Las semillas de gimnospermas carecen de cubierta seminal porque los primordios seminales no tienen tegumentos. B. Las semillas de gimnospermas y las de angiospermas sólo se diferencian en el origen de la cubierta seminal. C. En angiospermas, los primordios seminales están protegidos dentro del arquegonio. D. Las afirmaciones anteriores son falsas.

    d

  • 57

    57. ¿Cuál de estas estructuras son análogas? A. Tubérculo radical y raíz napiforme B. Espinas caulinares y aguijones C. Zarcillos y monófilos. D. Todas son homólogas

    b

  • 58

    58. De las siguientes homologías entre órganos de pteridofitos heterospóreos y de angiosperma, indicar la única que es falsa: A. Microsporofilo = estambre. B. Arquegonio = pistilo. C. Megasporofilo = carpelo. D. Microsporangio = saco polínico.

    b

  • 59

    59. Señalar la única afirmación falsa que hay entre las siguientes: A. Las hojas de las angiospermas son siempre órganos de estructura plana, de simetría dorsiventral, fotosintética y de crecimiento ilimitado. B. Todas las piezas florales son hojas modificadas en mayor o menor medida. C. Las estípulas, a pesar de formas parte de la hoja de dicotiledóneas, no aparecen en las familias. D. La disposición de las hojas en el tallo se rige por unas

    a

  • 60

    60. Un árbol es un: A. Fanerófito. B. Caméfito. C. Geófito. D. Hemiciprófito. E. Un terófito.

    a

  • 61

    61. ¿Cuál de las siguientes series (que estarán incompletas) se corresponde mejor con la división de formas vitales de Rauklaer, ordenada de mayor a menor algutra sobre el suelo de los órganos perdurante? A. Mesofanerófitos, microfanerófitos, nanofanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos, geófitos. B. Megafanerófitos, nanofanerófitos, microfanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos, geófitos. C. Mesofanerófitos, nanofanerófitos, microfanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos, geófitos. D. Mesofanerófitos, microfanerófitos, nanofanerófitos, caméfitos, neófitos, hemicriptófitos.

    a

  • 62

    62. Llamamos vegetación a: A. El conjunto de las especies vegetales de un territorio. B. La manifestación observable de las relaciones de dominancia entre la flora de un territorio. C. Las plantas en el paisaje. D. Aquello que nos permite hacer una división de la flora del Mundo en Reinos.

    a

  • 63

    63. Una planta capaz de desarrollarse y competir con éxito es un suelo rico en sales se denomina: A. Helófito. (Suelo encharcado) B. Halófito. C. Heliófito. (Solo directo) D. Geófilo. (Debajo del suelo)

    b

  • 64

    64. La modificación topográfica de la vegetación llamada efecto cumbre consiste en: A. En valles cerrados se pueden producir inversiones térmicas, apareciendo la vegetación de las zonas más basales por encima del que debería ser el piso de vegetación inmediatamente superior. B. Los vientos se canalizan en los valles, de manera que al llegar al collado su intensidad es elevada, apareciendo comunidades vegetales propios de mayor altitud. C. Las cumbres, debido a la mayor pendiente que poseen, retienen menos agua que zonas inferiores, apareciendo comunidades con menores requerimientos hídricos que en zonas inferiores. D. El azote de los vientos en picos sin resguardo de montañas mayores impide la existencia de vegetación erguida, al endurecerse las condiciones, apareciendo comunidades vegetales propias de altitudes mayores

    d

  • 65

    65. La modificación topográfica de la vegetación llamada efecto puerto consiste en: A. En valles cerrados se pueden producir inversiones térmicas, apareciendo la vegetación de las zonas más basales por encima del que debería ser el piso de vegetación inmediatamente superior. B. Los vientos se canalizan en los valles, de manera que al llegar al collado su intensidad es elevada, apareciendo comunidades vegetales propios de mayor altitud. C. Las cumbres, debido a la mayor pendiente que poseen, retienen menos agua que zonas inferiores, apareciendo comunidades con menores requerimientos hídricos que en zonas inferiores. D. El azote de los vientos en picos sin resguardo de montañas mayores impide la existencia de vegetación erguida, al endurecerse las condiciones, apareciendo comunidades vegetales propias de altitudes mayores.

    b

  • 66

    66. Hablando de los ciclos biológicos, cuál es falsa: A. El gametofito siempre forma células sexuales haploides B. La posición de la meiosis es variable pero nunca puede suceder en el gametofito. C. El esporofito puede formar meiosporas o gametos según los ciclos. D. El zigoto siempre acaba transformándose en el esporofito E. Aunque puede faltar la gemación diploide siempre ha de formarse un cigoto

    d

  • 67

    67. ¿Cuál es falsa? A. La reproducción sexual se realiza solo en organismos diploides debido a la intervención necesaria de meiosis. B. Las conidiosporas son mitosporas que se originan en esporangios abiertos. C. La reproducción sexual y la multiplicación vegetativa origina una descendencia clónica. D. Los estolones son ramas especiales que enraízan en el extremo y permite la producción de nuevos individuos tras generación.

    c

  • 68

    68. Solamente hay alternancia de generaciones cuando, señala la opción verdadera: A. La meiosis es zigotica. B. La meiosis tiene lugar en individuos en llamados esporangios dando como resultado meiosporas. C. La meiosis tiene lugar en el individuo surgido del zigoto y este da como resultado gametos. D. Toda meiosis es gamética. E. Todas son erróneas.

    c

  • 69

    69. ¿Qué afirmación sobre tipos y niveles es correcta? A. Gametangios son propios de los talófitos y los esporangios lo son de los embriófitos. B. Existen organismos microscópicos constituidos todos por filamentos plactenquimaticos. C. La mayoría de las plantas actuales son traqueófitos microfilicos. D. Todas son falsas u otra opción que no está.

    b

  • 70

    70. Ramificación monopódica es: A. Eje principal deja de crecer y solo una rama continua creciendo B. Eje principal crece más que las ramas laterales. C. Eje principal como las primeras ramas laterales crecen por igual. D. Todas son erróneas.

    b

  • 71

    71. ¿Cuál de las parejas de los grupos de las algas señalados careces de aparato locomotor pleuroconto y heteroconto? A. Euglenophyta y Pyrrophyta B. Euglenophyta y Chlorophyta C. Chrysophyta y Phaeophyta D. Cyanophyta y Chrysophyta E. Chlorophyta y Cyanophyta

    d

  • 72

    72. El asca y el basidio se diferencian en: A. El asca forma siempre esporas endógenas mientras que el basidio forma siempre sobre esterigmas. B. El asca es haploide mientras que el basidio es diploide. C. El asca no precisa siempre una singamia previa mientras que el basidio si lo precisa. D. Asca y basidio son básicamente iguales pero aparecen en grupos diferentes de hongos. E. El asca da lugar siempre a un cuerpo fructífero mientras que el basidio no lo hace siempre.

    a

  • 73

    73. Parejas de grupos de hongos señala la opción en la que ambos forman típicamente cuerpos fructíferos (esporocarpos): A. Ascomicetes y Zygomicetes B. Zygomicetes y pasidiomicetes C. Ascomicetes y Basidiomycetes D. Omicetes y Zygomicetes E. Ascomicetes y Oomicetes

    c

  • 74

    74. El grupo de embriófitos que posee el gametófito más desarrollado es: A. Marcantiophyta. B. Magnoliophyta. C. Lycipodiophyta. D. Gnetophyta. E. Chrysophyta.

    a

  • 75

    75. ¿Cuál es la opción en la que no existe diferenciación de gametos en ninguno de los tres tipo de singamia que se enumera? A. Cistogamia, tricogamia, gametogamia. B. Gametocistogamia, somatogamia y cistogamia. C. Gametogamia, hologamia y somatogamia. D. Somatogamia, conjugación y oogamia. E. Todas son erróneas.

    e

  • 76

    76. ¿Cuál es verdadera? A. La polinización es la unión del gameto masculino y del gameto femenino. B. La polinización es un proceso de formación de polen. C. La polinización es un proceso diferente entre las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. D. La polinización es el proceso de diseminación del polen. E. La polinización marca el momento de la producción del tubo polínico.

    d

  • 77

    77. De las homologías entre órganos de pteridofitos heterospóreos y de angiospermas cuál es falsa: A. Microsporófito = estambre. B. Arquegonio = pistilo. C. Megasporófilo = carpelo. D. Microsporangio = saco polínico. E. Megaprótalo = saco embrional octonucleado.

    b

  • 78

    78. Comparando abetos y pinos ¿Cuál es la afirmación verdadera? A. Solo los pinos tienen braquiblastos (Los abetos tienen macroblastos) B. Los dos tienen braquiblastos C. Ninguno de los dos tienen braquiblastos D. Solo los abetos tiene braquiblastos E. Ninguno de los dos tienen macroblastos

    a

  • 79

    79. ¿Cuál de los siguiente términos está más directamente relacionado con el fruto de las angiospermas? A. Caipogonio B. Arquegnio C. Pleurocárpico D. Ascocarpo E. Ezquizcarpo

    e

  • 80

    80. ¿Cuál de las cinco fórmulas representa mejor una flor? A. Zigomorfa. B. Heteroclamídea. C. Simpetala D. Pentámera. E. Tetracíclica y con gineceo sincárpico.

    d

  • 81

    81. Los cefalodios de los líquenes son: A. Diferenciación del talo con un segundo fotobionte, normalmente una cianobacteria.

    a

  • 82

    82. Selecciona la respuesta correcta: A. Un micrófilo es una hoja que lleva microsporangios. B. Un megafilo es una hoja que lleva megasporangios. C. Un gametangio puede ser microfila o un megafilo. D. Las tres primeras respuestas son verdaderas. E. Las tres primeras respuestas son falsas.

    e

  • 83

    83. La fase somática de Myxomycota es: A. Un plecténquima con capacidad para reptar. B. Ninguna de las respuestas es correcta (Plasmodio con capacidad para reptar). C. Un pseudoplasmodio. D. Son siempre relativamente grandes.

    b

  • 84

    84. La fase esporofítica es nutricionalmente dependiente, no es ramificada y no llega a ser independiente del gametófito progenitor en: A. Briófitos B. Pteridófitos C. Angiospermas. D. Todas las respuestas son verdaderas

    c

  • 85

    85. ¿Cuál de las siguientes sentencias es correcta? A. El ciclo vital de los ascomicetes se caracteriza porque predomina la diplofase. B. El ciclo vital de basidiomicetes es diplo-cariótico. C. Los ascomicetes son más efectivos que los basidiomicetes, en términos de reproducción debido a la ventaja que le confiere el hecho de que produce ascocarpos cada vez que se forma una hifa dicariótica. D. La reproducción sexual de los basidiomicetes es más eficiente, al menos potencialmente, debido a la preponderancia de la fase dicariótica en su ciclo vital.

    d

  • 86

    86. ¿Qué afirmación es cierta respecto a los Basidiomicetes? A. Una de las características más relevantes es la dicariofase, que consiste en la existencia de hifas sexualmente compatibles. B. El basidiocarpo es un cuerpo plectenquimático formado por hifas dicarióticas. C. El himenio es una membrana que protege el himenóforo en las setas típicas. D. Todos ellos tienen la fase diploide muy desarrollada morfológicamente. E. El ciclo vital es haplo-dicariótico con dominancia del micelio primario. F. Los basidiocarpos angicárpicos carecen de velos protectores y el himenio queda expuesto al exterior en todo momento. G. En los basidiocarpos angiocárpicos las esporas están contenidas en el interior del basidiocarpo (la gleba). H. b y g son correctos.

    h

  • 87

    87. Los hongos lisotróficos se caracterizan por: A. Digerir indirectamente el sustrato, generalmente ausencia de pared celular y poseer talo filamentoso. B. Presencia de hifas tabicadas plasmodiales con pared celular de quitina C. Aparato vegetativo desnudo, hifas con tabiques intercelulares complejos conidios endógenos D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    d

  • 88

    88. ¿Qué secuencia de las siguientes tiene sentido en al menos algún grupo de vegetales? A. Gametofito → esporangio → esporas → fusión esporita → zigoto. B. Gametangio → gametofito → esporangio → esporofito → gameto. C. Gametangio → espora → esporófito → esporangio → gameto. D. Zigoto → Embrión→ Esporófito → Espora → Gametófito

    d

  • 89

    89. Una seta de desarrollo hemiangiocárpico es: A. Aquella que desarrolla solamente velo universal, que se separará al desarrollarse la seta. (Gimnocárpico) B. Aquella que desarrolla velo universal y secundario. C. Aquella que se desarrolla las esporas dentro de una estructura cerrada (angiocárpico). D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    b

  • 90

    90. La ramificación simpódica es aquella en que: A. El meristema principal deja de crecer y es reemplazado por uno lateral. B. El eje principal crece mas que las ramas laterales. C. El eje principal deja de crecer y varias ramas laterales continúan creciendo, generalmente desde la base de la planta. D. El crecimiento adopta aspecto de zig-zag. E. El eje principal y las primeras ramas laterales crecen por igual.

    a

  • 91

    91. Señala la única afirmación verdadera: A. Las hepáticas difieren de las antocerotas en muchos aspectos, entre ellos, porque las primeras posee cápsulas con columela (Las hepáticas no tienen columela). B. El peristoma es una estructura que protege a las cápsulas inmaduras (permite la descarga gradual de esporas). C. Los filidios de las hepáticas foliosas carecen de nervios, mientras que en las antocerotas es habitual que los presenten. D. El esporofito de las hepáticas foliosas es del mismo tipo que en las hepáticas talosas.

    c

  • 92

    92. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es formalmente correcta, teniendo en cuenta que los taxones deben estar ordenados en orden de jerarquía creciente de izquierda a derecha? A. Roxa; Ulyophyceae; Rosales; Magnoliophyta.

    a

  • 93

    93. ¿Cuál de las cuatro fórmulas florales que se proponen representan una flor con los siguientes caracteres? zigomorfia, heteroclamídea, simpetalo, pentámero,tetracíclica y con gineceo sincárpico súpero. A. K5 C(5)A5+5G(5). B. K4C(4)A4+4G(4). C. K(5)[C(5)A(5)]G(5). D. P(5+5)A5G(5)

    c

  • 94

    94. La sucesión catenal de bosques ideal de Pirineo central es: A. Sabina, encinar, qejinar, Pinar (Pinus sylvestris) o hayedo-abetal y pinar negro (Pinus uncinata) B. Encinar, quejigar (Q. faginea ssp. faginea), Pinar (Pinus sylvestris) o hayado-abetal y pinar (P. uncinata) C. Encinar, quejigar (Quercus humilis), hayed-abetal y pinar negral (Pinus nigra) D. Encinar, melojar (Quercus pyrenaico), pinar negral (Pinus nigra), hayado y abetal.

    b

  • 95

    95. Los soros están compuestos por: A. Esporangios.

    a

  • 96

    96. Esporangio nutricional no ramificado y no independiente del gametófito: A. Briófito.

    a

  • 97

    97. Características de los helechos. A. Embrión desarrollado en el embriófito

    a

  • 98

    98. ¿Cuál de estas secuencias es correcta? A. Gametangio → gametófito → zigoto

    a