暗記メーカー
ログイン
RSU
  • Analía Cortaza

  • 問題数 79 • 10/9/2024

    記憶度

    完璧

    11

    覚えた

    31

    うろ覚え

    0

    苦手

    0

    未解答

    0

    アカウント登録して、解答結果を保存しよう

    問題一覧

  • 1

    Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más vulnerables, desfavorecidas y marginadas del mundo. .......................estiman que suman más de 370 millones de personas que viven en unos 90 países.

    las Naciones Unidas

  • 2

    Los pueblos indígenas de todo el mundo han sido víctimas ............. . Históricamente, han visto sus tierras arrebatadas, sus recursos expropiados, su población reducida a través de la guerra y la enfermedad y se han visto obligados a aceptar las leyes y políticas de los Estados hegemónicos. Las políticas de asimilación han prevalecido en la mayoría de los países hasta los años 1960 y 1970 con el argumento de que los pueblos indígenas se beneficiarían de la adopción de las formas de vida, los objetivos económicos y los valores de la sociedad dominante.

    del colonialismo

  • 3

    Los pueblos indígenas son descendientes de poblaciones que habitaban en "un país o una región geográfica durante la conquista o la colonización o el establecimiento de las actuales fronteras estatales" y "conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y las instituciones políticas" es una afirmación de

    el Convenio de la OIT N º 169

  • 4

    Reconoce "pueblos tribales" que han conservado los estilos tradicionales de vida, costumbres y leyes que son diferentes de otros sectores de la población nacional.

    La OIT

  • 5

    señala que una persona indígena es uno que pertenece a esas poblaciones indígenas por autoidentificación como indígena (conciencia de grupo) y es reconocido y aceptado por esas poblaciones como uno de sus miembros (aceptación por el grupo).

    El estudio de Martinez Cobo

  • 6

    "los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones".

    La declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 7

    afirma que la auto-identificación como indígena es un criterio "fundamental para la determinación de los grupos ", que son indígenas.

    El Convenio de la OIT nro 169

  • 8

    El estudio de Martínez Cobo llevó a la creación, en 1982, del primer mecanismo de las Naciones Unidas para tratar exclusivamente cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas: el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (GTPI). El Grupo de Trabajo, integrado por .......

    5 expertos independientes

  • 9

    tenían el doble mandato de prestar especial atención a la elaboración de normas relativas a los derechos de las poblaciones indígenas y analizar los acontecimientos que les afectaran.

    Grupo de trabajo de los pueblos indígenas

  • 10

    en cumplimiento de su mandato, concluyó la elaboración de un proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas en 1993, coincidiendo con el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que había sido proclamado por la Asamblea General.

    El grupo de trabajo

  • 11

    no solo elaboró el borrador de la Declaración, que sirvió de base para las discusiones con los gobiernos, sino que también logró una considerable reputación como un foro abierto al que los pueblos indígenas eran libres de llevar cuestiones de derechos humanos. Esta facilidad para dar visibilidad a los derechos humanos que afectan a los pueblos indígenas contribuyó también al desarrollo de una plataforma política que identifica problemas y objetivos comunes y que se ha convertido en el medio por el cual este grupo tan diverso de todas las regiones ha sido capaz de promover sus intereses a nivel internacional.

    El grupo de trabajo

  • 12

    Los pueblos indígenas son considerados como sectores no dominantes de la sociedad y tienen el derecho a preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones su identidad étnica según:

    El estudio de Martinez Cobo

  • 13

    Las comunidades indígenas, los pueblos y las naciones son aquellos que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sociales las instituciones y el sistema legal. Esto es Según:

    El Estudio de Martinez Cobo

  • 14

    Tras la adopción de la Declaración por la Subcomisión, los debates dirigidos por los gobiernos bajo los auspicios de ...................continuaron durante otros 11 años. El proyecto de Declaración fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos en su primer período de sesiones celebrado en junio de 2006 por 30 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones

    Comisión de Derechos Humanos

  • 15

    El proyecto de Declaración fue adoptado por ..................... en su primer período de sesiones celebrado en junio de 2006 por 30 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones.11 En septiembre de 2007, la Declaración fue adoptada finalmente por la Asamblea General, con sólo cuatro Estados (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América) manifestando voto en contra.12

    El Consejo de Derechos Humanos

  • 16

    El proyecto de Declaración fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos en su primer período de sesiones celebrado en junio de 2006 por 30 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones. En septiembre de 2007, la Declaración fue adoptada finalmente por la Asamblea General, con sólo cuatro Estados (manifestando voto en contra) lo estados eran, excepto:

    Reino Unido

  • 17

    .............que fue elaborada en un periodo de ......... , fue resultado de la insistencia de los pueblos indígenas por incluir artículos que respondieran a lo que ellos consideraban sus necesidades. Es uno de los pocos documentos jurídicos de la ONU que se ha elaborado en consulta con las víctimas de las vulneraciones de derechos humanos y con los que han de ser, por tanto, los beneficiarios del documento.

    La Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas - 23 años

  • 18

    Se observó con frecuencia en los debates de la Declaración que la eliminación de los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, la destrucción de sus prácticas sociales, económicas y culturales y su asimilación en la sociedad en general, efectivamente amenazaba su existencia continuada como pueblos distintos.

    Derechos colectivos

  • 19

    Los derechos contenidos en la Declaración, por lo tanto, tratan de proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas como un medio de asegurar su viabilidad como pueblos, reconociendo al mismo tiempo sus derechos individuales, que figura en el derecho internacional de los derechos humanos.

    Derechos colectivos

  • 20

    Los estados que se opusieron a la elaboración de un instrumento de derechos colectivos fueron, excepto:

    Australia

  • 21

    Se puede argumentar que ................de los pueblos indígenas son necesarios para proteger los derechos individuales de sus miebros. Esto se ilustra con mayor claridad en relación con las tierras y recursos de los pueblos indígenas que, según la costumbre, se utilizan basándose en la confianza de la comunidad en su potencial uso por las generaciones futuras. Mientras que en la mayoría de las culturas indígenas, hay prácticas que permiten el uso exclusivo de las personas, familias o clanes de determinados terrenos y recursos para el cultivo o cualquier otro uso, estos no pueden ser objeto de desposesión de los pueblos indígenas en su conjunto.

    los derechos colectivos

  • 22

    Establece que los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y que los individuos indígenas tienen derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos. La Declaración en varios lugares hace un llamamiento para que los Estados adopten medidas específicas para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

    igualdad y no discriminación

  • 23

    ha sostenido específicamente que cuando la discriminación de un grupo en particular ha sido generalizada, los Estados deberían adoptar un enfoque sistemático para eliminar esa discriminación.

    El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

  • 24

    llama la atención especial a la situación de las mujeres y los niños indígenas y exige que gocen de plena protección contra todas las formas de discriminación. En particular, todos los derechos contenidos en la Declaración deben ser disfrutados por igual entre hombres y mujeres indígenas. Es importante tener en cuenta que las políticas que discriminan a los pueblos indígenas pueden tener un impacto desproporcionado sobre las mujeres indígenas debido a su género.

    La Declaración

  • 25

    Los pueblos indígenas tienen derecho ................... En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

    a libre determinación

  • 26

    ...................es un derecho colectivo perteneciente a todos los miembros de una comunidad o nación indígena como grupo, y debe ejercerse de conformidad con los principios de justicia, democracia, respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y buena fe.

    El derecho a la libre determinación

  • 27

    es universal, inalienable e indivisible. Mientras que todos los derechos de la Declaración se entiende que tienen la misma condición, .................. es visto como un derecho fundamental, sin el cual los demás derechos humanos de los pueblos indígenas, tanto colectiva como individualmente, no pueden ser plenamente disfrutados.

    el derecho a libre determinación

  • 28

    Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la toma de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar su propia toma de decisiones instituciones indígenas

    La participación y consulta

  • 29

    exige que los Estados celebren consultas y cooperen de buena fe con los pueblos indígenas interesados, por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten

    La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 30

    La declaración exige que los Estados celebren consultas y cooperen de buena fe con los pueblos indígenas interesados, por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten. Corresponde a:

    la participación y consulta

  • 31

    ha realizado un estudio sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones y ha emitido recomendaciones sobre el tema al Consejo de Derechos Humanos.

    El Mecanismo de Expertos

  • 32

    El Mecanismo de Expertos ha realizado un estudio sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones y ha emitido recomendaciones sobre el tema a:

    El consejo de derechos Humanos

  • 33

    Como ha señalado ............, los principios rectores de la consulta están "destinados a construir un diálogo en el que tanto los Estados y los pueblos indígenas son llamados a trabajar de buena fe hacia el consenso y a tratar en serio de llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio

    el Relator Especia sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 34

    La Declaración de la ONU establece que las consultas con los pueblos indígenas deben llevarse a cabo "de buena fe... con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado"

    consentimiento libre, previo e informado

  • 35

    La Declaración de la ONU establece que las consultas con los pueblos indígenas deben llevarse a cabo "de buena fe... con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado" Además, exige a los Estados cumplir con la norma del consentimiento libre, previo e informado antes de cualquiera de las siguientes acciones, excepto :

    No hay excepto

  • 36

    ha hecho hincapié en la importancia de la participación de los representantes de los pueblos indígenas libremente elegidos en los procesos de negociación constitucional y recomendó el respeto del principio de consentimiento libre, previo e informado en las negociaciones

    El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

  • 37

    La Declaración proporciona un amplio reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos naturales, entre ellos:

    todas corresponden

  • 38

    El concepto de ...............reconoce que los pueblos indígenas puedan evaluar el bienestar de sus comunidades y el uso apropiado de sus tierras, territorios y recursos de una manera que es diferente de las comunidades no indígenas.

    desarrollo en respeto de su cultura e identidad

  • 39

    .................... señaló que la posesión de la tierra debería bastar para que las comunidades indígenas que carezcan de título escrito de la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consiguiente registro.

    La corte Interamericana de derechos humanos

  • 40

    La idea de que los pueblos indígenas puedan tener derechos, como el derecho a la propiedad, como derecho colectivo, es coherente con el principio de

    la No discriminación y el derecho a la cultura

  • 41

    ..............han afirmado en un buen número de casos que los pueblos indígenas tienen derechos colectivos de propiedad sobre las tierras y los recursos tradicionalmente utilizados.

    la corte Interamericana y la comisión de derechos humanos

  • 42

    se caracteriza por un enfoque integral que busca construir sobre los derechos colectivos, la seguridad y un mayor control y la auto-gestión de las tierras, territorios y recursos.

    El desarrollo en respeto a su cultura e identidad

  • 43

    Se argumenta que la Declaración no otorga a los pueblos indígenas una serie de derechos humanos especiales o nuevos. Los estándares afirmados en la Declaración tienen un carácter esencialmente correctivo, tratan de poner remedio a los obstáculos sistémicos y la discriminación a que los pueblos indígenas se han enfrentado en el disfrute de sus derechos humanos básicos. Desde esta perspectiva, las normas de la Declaración conectan con las obligaciones vigentes de los Estados en virtud de otros instrumentos de derechos humanos.

    verdadero

  • 44

    los derechos de los pueblos indígenas se basan en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) son particularmente relevantes para los pueblos indígenas. .....................proporcionan interpretaciones generales de los derechos y la aplicación de las convenciones de derechos humanos, que pueden aplicarse a los pueblos indígenas en sus informes y recomendaciones.

    los órganos de los tratados

  • 45

    ....................ha adoptado una observación general sobre los derechos de los niños indígenas e hizo referencia a la Declaración de la ONU en su examen de los...........

    el comité de la CDN - informes estatales

  • 46

    aprobó un comentario general sobre la no discriminación en relación con los derechos económicos, sociales y culturales que es relevante para los pueblos indígenas. También adoptó un comentario general sobre el derecho a participar en la vida cultural que contienen muchos textos sobre los pueblos indígenas y afirmó que los derechos reconocidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tienen que ver con el mismo derecho territorial a la identidad cultural, utilizando el lenguaje de la Declaración sobre el derecho de los pueblos indígenas a poseer y controlar sus tierras, territorios y recursos, y hace hincapié en que los Estados deben respetar el principio del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en todas las cuestiones que afectan a sus derechos.

    el comité de derechos económicos, sociales y culturales

  • 47

    el primer órgano de las Naciones Unidas en tratar exclusivamente asuntos de los pueblos indígenas fue ............................,se reunió a partir de 1982 y hasta 2006, cuando fue abolido como parte de la reforma del sistema de derechos humanos. En ese tiempo fue considerado como el mecanismo principal para los pueblos indígenas, y contribuyó a numerosos estudios y reuniones de expertos que ayudaron a crear una mayor comprensión de las cuestiones clave.

    grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas

  • 48

    Propuso iniciativas a los órganos principales, incluyendo la propuesta de proclamar un Año Internacional de las Poblaciones Indígenas (eventualmente celebrado en 1993) y un Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas, para ayudar a los pueblos indígenas con viajes a las reuniones pertinentes de las Naciones Unidas. Este último fue creado en 1985 y sigue recaudando fondos para ayudar a los representantes indígenas que asisten a sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Una década después de la creación del Grupo de Trabajo, los pueblos indígenas ya habían comenzado a elevar su perfil internacional.

    el Grupo de trabajo de los pueblos indígenas

  • 49

    tienen la obligación de recibir las denuncias de violaciones de derechos humanos y se comunican con los gobiernos para tratar de acabar con ellos. Se realizan visitas oficiales a los países a invitación de los gobiernos y se presentan recomendaciones para la mejora de los derechos humanos tanto para el Estado en cuestión y como para el Consejo, así como se investigan algunos temas de interés, compartiendo sus hallazgos con los gobiernos.

    relator especial

  • 50

    La recomendación hecha por la .....................de 1993 para considerar el posible establecimiento de un foro permanente para los pueblos indígenas fue impulsado, del lado de los pueblos indígenas al menos, por el deseo de tener un mejor y más directo acceso a los órganos de las Naciones Unidas de más alto nivel y por lo tanto de estar más cerca de la toma de decisiones.

    Conferencia Mundial de Derechos Humanos

  • 51

    el Foro Permanente para las Cuestiones indígenas, que celebró su primera reunión en Nueva York en 2002, un año después de la inauguración del mandato del Relator Especial sobre los pueblos indígena, fue creado por:

    la comisión y el consejo económico y social

  • 52

    surgió de las discusiones, se creó como un órgano asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar todas las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, incluyendo el desarrollo, la educación, la cultura, la salud y los derechos humanos, y de contribuir a la coordinación de las agencias de la ONU y organizaciones en relación con los pueblos indígenas. Se acordó que el número de miembros sería de 16 expertos independientes, ocho elegidos por los gobiernos y ocho elegidos por el Presidente del Consejo Económico y Social sobre la base de una lista de candidatos presentados por los propios pueblos indígenas

    foro permanente

  • 53

    El Foro Permanente, tal como surgió de las discusiones, se creó como un órgano asesor ........................, con el mandato de examinar todas las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, incluyendo el desarrollo, la educación, la cultura, la salud y los derechos humanos, y de contribuir a la coordinación de las agencias de la ONU y organizaciones en relación con los pueblos indígenas. Se acordó que el número de miembros sería de 16 expertos independientes, ocho elegidos por los gobiernos y ocho elegidos por el Presidente del Consejo Económico y Social sobre la base de una lista de candidatos presentados por los propios pueblos indígenas

    del Consejo Económico y Social

  • 54

    ....................... está principalmente encaminado a colaborar con los organismos de las Naciones Unidas, en particular los que están en funcionamiento en el plano nacional para dar prioridad a los pueblos indígenas en sus programas y hacer que participen en su elaboración y ejecución. En general, los estados apoyan el Foro, y lo hacen probablemente por una buena razón: su enfoque está dirigido a la dirección y al personal de las agencias de la ONU. Es decir los gobiernos no son objeto de examen, sólo quienes ejecutan los programas de la ONU y sus agencias. Sin embargo, pocos negarán que el Foro es un espacio nuevo y enérgico que los pueblos indígenas poseen para exponer sus inquietudes y formado en gran parte por miembros pertenecientes a sus propias comunidades.

    mandato del foro

  • 55

    Después de alguna resistencia inicial, el nuevo Consejo estableció el....................., muy en la línea del Grupo de Trabajo, integrado por cinco expertos, aunque ahora se trata sólo de expertos indígenas. Desarrolla una sesión anual de una semana completamente abierta a cualquier representación indígena. Su mandato se limita estrictamente a la elaboración de estudios temáticos, y cuando lo solicite el Consejo. Ya no conocerá, por tanto, denuncias públicas contra los gobiernos planteada s por representantes de las comunidades indígenas.

    mecanismos de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 56

    En las últimas décadas, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay han modificado las normas nacionales para incluir instrumentos jurídicos internacionales de reconocimiento

    de la diversidad cultural

  • 57

    15 por ciento de los pobres del mundo y un tercio de los extremadamente pobres.

    fondo internacional de desarrollo agrícola

  • 58

    han prevalecido en la mayoría de los países hasta los años 1960 y 1970 con el argumento de que los pueblos indígenas se beneficiarían de la adopción de las formas de vida, los objetivos económicos y los valores de la sociedad dominante. El legado del colonialismo está muy presente en la vida de los pueblos indígenas en la actualidad.

    políticas de asimilación

  • 59

    había sido la primera organización internacional en actuar sobre poblaciones indígenas y tribales en la década de 1920, poco después de su creación.

    La OIT

  • 60

    A pesar de proporcionar una fuerte protección de las tierras de los pueblos indígenas, el Convenio fue considerado como asimilacionista, ya que su objetivo final era la integración de los pueblos indígenas en sus respectivas sociedades nacionales y fue revisado debidamente. .................. ha sido cerrado a la ratificación, pero sigue siendo vinculante para los estados que lo ratificaron

    2 son correctas

  • 61

    Las organizaciones nacionales e internacionales de los pueblos indígenas se establecieron en los años 1960 y 1970 en reacción, en particular, a la discriminación sistemática. Una serie de factores tales como el movimiento de derechos civiles en los EE.UU. ha contribuido a este aumento de la conciencia de los pueblos indígenas. El período también vio una aceleración de la explotación de los recursos de las tierras de los pueblos indígenas. Este fue especialmente el caso de los países de......................., una región que se contempló como un milagroso atajo hacia el desarrollo. Impactado negativamente por estos proyectos de desarrollo e incapaces de obtener una audiencia con sus propios gobiernos, las comunidades indígenas comenzaron a buscar a las Naciones Unidas como medio de ejercer presión sobre los países, para el cambio.

    la cuenca del amazonas

  • 62

    El aumento del activismo indígena internacional coincidió con un programa mundial para eliminar el racismo que se centró en el régimen del apartheid de Sudáfrica, y que abrió un espacio para luchar contra la discriminación a nivel mundial.

    verdadero

  • 63

    el único artículo propuesto por los ............ es el artículo 46 de la versión final que fue aprobada por la asamblea general, que tiene como finalidad la protección de la soberanía y la integridad territorial de los Estados, principio presente en todos los instrumentos internacionales de derechos

    gobiernos

  • 64

    -ha instado a los Estados a establecer mecanismos para implementar el derecho a la consulta de una manera respetuosa con el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades afectados y a asegurar que dichas consultas se lleven a cabo de una manera sistemática y de buena fe. - Además recomendó que las consultas efectivas se lleven a cabo en cada etapa del proceso con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo

    comité para la eliminación de la discriminación racial (CEDR)

  • 65

    ........................ recomendó al Estado iniciar, antes de la construcción de proyectos hidroeléctricos, evaluaciones completas de impacto, así como amplias consultas con las comunidades afectadas, que implican oportunidades reales de exponer los puntos de vista y de influir en la toma de decisiones, y recomienda además que las empresas realicen evaluaciones, consultas, y la exposición pública completa de los impactos ambientales, de los impactos sobre los derechos relacionados con la salud humana, de sus actividades de negocio y de sus planes para hacer frente a estos impactos

    comité de derechos humanos

  • 66

    La obligación de consultar recae exclusivamente en los estados

    falso

  • 67

    reconoció los derechos colectivos a las tierras en el caso Endorois.

    La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

  • 68

    el desarrollo americano ha contribuido a la destrucción de los recursos naturales y de la autonomía indígena y a la pérdida de sus sistemas de conocimiento. Los pueblos indígenas también han encontrado problemas al tratar de mantener sus estrategias y prioridades sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, pues sus culturas e identidades son vistas como obstáculos para el progreso.

    falso

  • 69

    Se caracteriza por un enfoque integral que busca construir sobre los derechos colectivos, la seguridad y un mayor control y la auto-gestión de las tierras, territorios y recursos.

    desarrollo en respeto de su cultura e identidad

  • 70

    señala que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propio desarrollo y elaborar sus propias prioridades y estrategias para el desarrollo o uso de sus tierras y recursos. Intrínseco al ejercicio de la LIBRE DETERMINACIÓN es el derecho de los pueblos indígenas a mantener sus propias instituciones representativas y que esas instituciones sean respetadas y consultadas por los Estados y las empresas. El conocimiento tradicional y el lenguaje son elementos clave en el desarrollo en respeto a su cultura e identidad y a los intereses de los pueblos indígenas.

    la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 71

    No es vinculante, pero refleja y se basa en las normas de derechos humanos de aplicación general, interpretadas y aplicadas por las Naciones Unidas y los organismos regionales en virtud de tratados, así como en las normas propuestas por el Convenio N º 169.

    La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • 72

    La declaración no es vinculante, pero refleja y se basa en las normas de derechos humanos de aplicación general, interpretadas y aplicadas por las Naciones Unidas y los organismos regionales en virtud de tratados, así como en las normas propuestas por....................

    el Convenio N º 169.

  • 73

    los pueblos indígenas se vieron recompensados con una serie de recomendaciones, entre ellas la propuesta de que la Asamblea General proclamara un decenio internacional de los pueblos indígenas del mundo, esta recomendación fue de:

    conferencia de viena

  • 74

    Los estados de América Latina que defendieron la designación de un relator especial fueron excepto

    Ecuador

  • 75

    A diferencia de los comités que supervisan los tratados de derechos humanos, los ........ tienen una flexibilidad considerable en la promoción de los derechos que no pueden ser claramente definidos.

    relatores

  • 76

    recomendó al Estado iniciar, antes de la construcción de proyectos hidroeléctricos, evaluaciones completas de impacto

    El Comité de Derechos Humanos

  • 77

    se ha pronunciado sobre la posesión de tierras indígenas en una serie de casos.

    el sistema interamericano

  • 78

    señaló que la posesión de la tierra debería bastar para que las comunidades indígenas que carezcan de título escrito de la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consiguiente registro

    La corte

  • 79

    Reconocio los derechos colectivos a las tierras en el caso Endorois

    la comisión Africana de derechos humanos y de los pueblos