記憶度
15問
35問
0問
0問
0問
アカウント登録して、解答結果を保存しよう
問題一覧
1
Renuncia o cesión del trono por un monarca reinante. Renunciar a la corona o ceder la soberanía de un estado por su máxima autoridad, en especial un rey. Ejemplo las de Bayona
Abdicación
2
Doctrina que defiende la derogación de una ley o de una costumbre, especialmente de la esclavitud.
Abolicionismo
3
Sistema político o forma de gobierno caracterizado por la concentración de la soberanía en una única persona, el rey, que reúne los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), y cuyo poder se justifica por su origen divino. Es propia del Antiguo Régimen existente durante los siglos XVII y XVIII
Absolutismo
4
Españoles partidarios de las políticas de José I Bonaparte en el contexto de la guerra de la independencia.
Afrancesados
5
Militares españoles, en especial oficiales, destinados a las guerras coloniales de Marruecos de comienzo del siglo XX. Su participación en estas campañas les permitió un ascenso más rápido por méritos de guerra como, por ejemplo, a Franco.
Africanistas
6
Ideología que defiende la absoluta libertad del individuo y rechaza toda autoridad, mediante la supresión del estado y de la propiedad privada de los bienes de producción. Su meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas que tengan como principio básico la libertad individual. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Actuaron mediante la educación y los sindicatos y una parte promovió la acción directa (terrorismo). Su organización más poderosa en España fue la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910)
Anarquismo
7
Movimiento social y político que se opone a la excesiva influencia del clero en la vida pública de un país.
Anticlericalismo
8
Movimiento social y político que critica al ejército por su papel como instrumento de represión de la clase dominante y de dominio colonial de otros pueblos lo que provocaba guerras inútiles como las de Marruecos. También se critica la ineficacia del ejército, la injusticia social del sistema de reclutamiento (las quintas) y sus valores consideráramos caducos o falsos como la jerarquía y la falta de libertad. Estas críticas fueron protagonizadas por los republicanos y la izquierda obrera, en especial durante la Restauración en especial por la guerra de Cuba y las campañas coloniales en Marruecos.
Antimilitarismo
9
Es el sistema de organización política (monarquía absoluta), social (sociedad estamental) y económica (predominio del sector agrario y mercantilismo) que se da desde el siglo XV hasta la Revolución francesa y las Revoluciones burguesas del siglo XIX.
Antiguo Régimen
10
Grupo social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados. Por extensión se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos
Aristocracia
11
Acuerdo con la Corona para abastecer de esclavos negros las colonias españolas en América en régimen de monopolio. Inglaterra lo consiguió en 1713 con el tratado de Utrecht y lo mantuvo hasta 1750.
Asiento de negros
12
Derecho que tiene toda persona de unirse con otros en forma voluntaria y durable para la realización común de un fin lícito. Comprende la libertad de toda persona de fundar y pertenecer a una. Este derecho fue reconocido por primera vez en la Constitución de 1869.
Asociación
13
Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. En España se dio con Franco de 1939 a 1959.
Autarquía
14
Sistema político caracterizado por el predominio de dos partidos que compiten por el poder. Es el caso de la Restauración donde se alternan de manera pacífica en el poder el partido conservador y el partido liberal ayudados por el falseamiento electoral.
Bipartidismo
15
Grupo de voluntarios de diferentes nacionalidades que participó en la Guerra Civil español apoyando al bando republicano.
Brigadas internacionales
16
Clase social definida por su posición económica acomodada (aun con diferencias de riqueza dentro de ella) que usará la ideología liberal para derribar el Antiguo Régimen en el siglo XIX y sustituirlo por el modelo liberal en beneficio propio. Para el marxismo, es la clase social que, en el sistema capitalista de división del trabajo y de relaciones de producción, posee los medios de producción y está enfrentada a la clase proletaria.
Burguesía
17
Práctica electoral fraudulenta que garantizaba la victoria del partido de turno en las elecciones. Esta práctica fue una característica de la Restauración borbónica de finales del siglo XIX cuando los *** (personas con relevancia social y económica nivel local) presionaban a sus electores para garantizar la victoria del partido de turno en las elecciones.
Caciquismo
18
Movimiento insurreccional desarrollado durante la Primera República española que aspiraba a dividir el estado en territorios casi independientes que después se federarían libremente.
Cantonalismo
19
. Movimiento político surgido partidario de la subida al trono del infante Carlos María Isidro tras la muerte de su hermano Fernando VII y rechazaba a Isabel II como heredera. Defendía una monarquía absolutista, los fueros y la religión católica. Sus principales apoyos fueron los pequeños campesinos, los clérigos y la pequeña nobleza de áreas rurales del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo
Carlismo
20
Sistema económico basado en los principios de propiedad privada de los medíos de producción, la libre empresa y la libertad de intercambios (libre juego de oferta y demanda). Es el modelo que defenderá el liberalismo.
Capitalismo
21
Texto legal elaborado por un monarca, poseedor en exclusiva de la soberanía, en el que recoge algunos derechos y libertades para su pueblo, pero sin la participación de este en su elaboración y aprobación. A esta modalidad pertenecen el Estatuto de Bayona y el Estatuto Real de Martínez de la Rosa (1834)
Carta otorgada
22
Sistema de organización política que atribuye a un poder central la dirección del estado sin que se admita la autonomía de la administración regional o local que quedan reducidas a eras aplacadoras de las decisiones del poder central.
Centralismo
23
Grupo social cuya posición viene definida principalmente por criterios económicos (nivel de riqueza) y condiciones de vida. Son grupos sociales abiertos, lo que permite la movilidad social, y comparten las mismas leyes.
Clase
24
Poner la propiedad de los medios de producción al servicio de la colectividad pasando el control de estos a los trabajadores o al estado. En la zona republicana durante la Guerra Civil se produjeron numerosas
Colectivización
25
En sentido genérico, concepción ideal de una sociedad basada en la completa igualdad de los individuos y en la ausencia de la propiedad privada de los bienes. Tras la Revolución rusa de 1917 el termino se usó para designar la ideología marxista-leninista que defendían los partidos *** revolucionarios, agrupados en la III Internacional (Komintern), distinta a la reformista de los socialistas. En España el PCE adquirió gran importancia durante la Guerra Civil
Comunismo
26
Tratado o convenio entre el gobierno de un país y la Santa Sede para regular sus relaciones. Ejemplos: el de Narváez (1851) y el de Franco (1953).
Concordato
27
Ley fundamental del Estado que recoge su estructura y funcionamiento de un Estado y las libertades y derechos de los ciudadanos. Suele realizarse por un poder legislativo elegido por los ciudadanos como representante de la voluntad de la nación
Constitución
28
Impuestos indirectos establecidos en España por el gobierno moderado de Isabel II (Mon, 1845) que gravaban productos de primera necesidad. Fueron muy impopulares y generaron numerosas protestas entre la población
Consumos
29
Teoría económico-social que propicia la formación de organizaciones de obreros y patronos por sectores de producción bajo la tutela del Estado. Con este modelo se trataba de alcanzar la «armonía social» frente a la conflictividad de la lucha de clases. Esta teoría fue defendida por el fascismo y en España se aplicó durante las dictaduras de Primo de Rivera y Franco.
Corporativismo
30
Abuso de poder por un funcionario o autoridad pública de las funciones que tiene asignadas con el fin de obtener un provecho, generalmente económico, para él o para otros.
Corrupción
31
Sistema político basado en la igualdad legal de las personas, el reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos, la separación de poderes y la elección mediante sufragio libre, directo y secreto de sus representantes
Democracia
32
Proceso de incautación y venta en subasta pública de bienes amortizados o vinculados pertenecientes a instituciones como la Iglesia o los Ayuntamientos. Las más conocidas en España fueron las de Mendizábal (1836) y Madoz (1855.) durante los gobiernos progresistas del reinado de Isabel II.
Desamortización
33
Es la totalidad de las obligaciones financieras (préstamos, créditos) que un Estado contrae con sus acreedores. Cuando el Estado necesita más recursos de los que dispone (aumento del gasto, financiación de inversiones, caída de ingresos por impuestos, etc..) vende bonos públicos con una rentabilidad garantizada y que serán reembolsados a los particulares o a los bancos en un período determinado (a corto o largo plazo).
Deuda pública
34
Régimen político que concentra todos los poderes en manos de una persona o un reducido grupo, que ejerce todo el poder (sin división de poderes) al margen del sistema constitucional, legislando sin contar con el parlamento y suspendiendo en gran medida los derechos individuales y políticos de la población. En la España contemporánea reciben este nombre los periodos de 1923 a 1930 y de 1939 a 1975
Dictadura
35
Institución de gobierno compuesta por militares cuya función era asesorar en el gobierno al dictador Miguel Primo de Ribera durante el primer periodo de su dictadura. Por extensión, se denomina así también al primer periodo de esta dictadura (septiembre de 1923 a diciembre de 1925).
Directorio militar
36
Sistema de organización electoral acordado por los partidos del turno durante la Restauración para designar a los candidatos que debían ser elegidos de forma fraudulenta en las distintas demarcaciones provinciales con ayuda de los caciques locales.
Encasillamiento
37
Sistema social y económico sustentado en la mano de obra forzada que no recibe ninguna ganancia ni remuneración y que no goza además de ningún tipo de derechos siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se tratara
Esclavismo
38
Norma legal básica de cada Comunidad autónoma española en la que se recogen los principios, los objetivos y las instituciones de esa comunidad. Son aprobados por el legislativo de cada comunidad autónoma y deben ser ratificados por las Cortes.
Estatuto de autonomía
39
Abandono forzoso de una persona del lugar en el que reside o de su tierra natal, generalmente por motivos políticos. En España, desde el siglo XIX, son numerosos los de las personas que han apoyado una opción política derrotada para evitar las represalias de los vencedores. El mas numeroso ha sido el de los republicanos derrotados tras la Guerra Civil
Exilio
40
Desplazamiento masivo de la población residente en el medio agrario hacia las ciudades en busca de empleo. se inició en España a finales del siglo XIX y tuvo su auge entre 1950 y 1975. Este tipo de desplazamiento de población implica un cambio de residencia, de actividad y de modo de vida. Este fenómeno ha dejado prácticamente deshabitados territorios enteros (la España vaciada).
Éxodo rural
41
Ideología política ultranacionalista y totalitaria con partido único que dice rechazar tanto liberalismo como marxismo. Se originó en Italia en el periodo de entreguerras y se extendió también a Alemania (nazismo). En España este ideario lo asumió Falange española de las JONS y tuvo fuerte influencia en el primer franquismo (etapa azul 1939-45).
Fascismo
42
Doctrina política que defiende una organización descentralizada del Estado permitiendo a las entidades políticas que lo componen (regiones, estados ***) conservar amplia autonomía, al mismo tiempo asumen leyes o políticas comunes para todas creadas por un poder común. En España esta ideología parece vinculada al republicanismo (Pi y Margall) y tuvo especial éxito durante el sexenio (1868-74). También asumió reivindicaciones de reforma social lo que le permitió obtener el apoyo de clases populares que lo veían como sinónimo de revolución social. Los sectores mas intransigentes optaron por intentar la construcción de un estado *** desde abajo por la vía insurreccional lo que provocó la sublevación cantonal
Federalismo
43
Doctrina y movimiento político y social que pide para la mujer el reconocimiento de las mismas capacidades y derechos que para el hombre. Surgió en la década de los sesenta con el fin de cambiar el papel asignado por la sociedad a la mujer.
Feminismo
44
Doctrina política que aspira a restaurar los antiguos fueros o leyes antiguas de los distintos territorios de España. Este movimiento alcanzó gran fuerza en el País Vasco tras la abolición de los fueros en 1876
Fuerismo
45
Gobierno compuesto por el mismo numero de hombres y mujeres
Gobierno paritario
46
Tipo de lucha desarrollado por los españoles del bando patriota durante la Guerra de la independencia contra los franceses (1808-14). Consistía en formar grupos autónomos de voluntarios armados para hostigar al enemigo. Actuaban sobre un terreno que conocían, con apoyo de la población, rehuyendo el combata abierto y su objetivo es minar la moral del enemigo y dificultarle el control del territorio.
Guerrilla
47
Forma violenta e ilegal de acceder al gobierno de un país generalmente apoyándose en la intervención del ejército. El primero fue el de Fernando VII en 1814.
Golpe de estado
48
Grupo de personas con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir en la administración pública o en las organizaciones políticas para promover decisiones favorables a sus intereses mediante el empleo de recursos económicos, chantaje político u instrumentos de comunicación masiva.
Grupo de presión
49
Forma de protesta de los trabajadores mediante el cese del trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales. Se convirtió en el gran instrumento de presión para conseguir las reivindicaciones obreras. La general afecta simultáneamente a todas las actividades laborales de un lugar. La general revolucionaria, muy usada por los anarquistas, se convirtió en un instrumento de lucha política contra el sistema vigente y su finalidad era destruir el estado más que las reivindicaciones de carácter económico o social.
Huelga
50
Doctrina obrera que propugna la unión de los obreros de todos los países para obtener sus objetivos de clase superando las divisiones nacionales creadas por la burguesía. Con este fin se creó en Londres en 1864 la AIT (Asociación internacional de Trabajadores). Durante el Sexenio envió a España a sus representantes para difundir sus ideas de cambio social. El movimiento se acabó escindiéndose en dos tendencias: marxistas o socialistas y bakunistas o anarquistas que fueron el origen de las dos grandes corrientes del movimiento obreros español
Internacionalismo
51
Finca de gran extensión de terreno explotada de manera extensiva con una abundante mano de obra barata (los jornaleros) y con una escasa inversión de capital. Tienen su origen en los sistemas de repoblación de la baja Edad Media. Las desamortizaciones liberales contribuyeron a mantenerlos. Se localizan al sur del Tajo, sobre todo hacia el Oeste, en Extremadura y Andalucía.
latifundio
52
Doctrina política surgida a finales del siglo XVIII que se funda en el principio de la libertad individual. Defiende los derechos fundamentales del individuo (igualdad legal, propiedad privada y libertad), la división de poderes, la soberanía nacional y la participación en la vida política de los ciudadanos mediante el sufragio. Esta ideología fue asumida por la burguesía como alternativa al modelo del Antiguo régimen y se impuso mediante la llamada revolución liberal o burguesa en el siglo XIX.
liberalismo
53
Doctrina comercial que aprueba la libre circulación de las mercancías entre países, sin trabas ni aranceles por ser partidario de la libre competencia internacional. Se opone al proteccionismo y pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía. La ley más importante fue elaborada por Laureano Figuerola, en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868
librecambismo
54
Nombre que se dio a las fuerzas militares enviadas por el régimen nazi en apoyo de los sublevados durante la Guerra Civil española de 1936-1939. Protagonizaron bombardeos sobre ciudades como Guernica.
Legión Cóndor
55
Movimiento obrero característico de las primeras fases de la industrialización el cual achacaba sus las malas condiciones de trabajo de los obreros a las máquinas, proponiendo su destrucción por quitarles el trabajo
ludismo
56
Guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen en los primeros años de la posguerra y que terminaron por desaparecer a finales de los 40 ante la fuerte represión a que fueron sometidos por la dictadura. El nombre tiene procedencia francesa, ya que así se les denominaba a los guerrilleros de la resistencia francesa y que se escondían en el monte entre los arbustos del monte bajo
maquis
57
Transacción clandestina de mercancías que no cumplen con las obligaciones legales, ya sea porque sean robadas, tengan algún origen fraudulento o infrinjan alguna ley. En este se intercambian bienes y servicios saltándose las normas y criterios legales definidos por del estado o cuya producción y/o distribución es ilegal. En España se desarrolló mucho durante el periodo autárquico (1939-52) con el nombre de estraperlo.
mercado negro
58
Miembros de las formaciones de voluntarios armados organizados por partidos y sindicatos que aparecieron durante la Guerra Civil, en especial en el bando republicano para luchar contra la sublevación militar.
miliciano
59
Doctrina que defiende que las fuerzas armadas deben ejercer una influencia dominante en una nación, su gobierno y su política. Esto implica la penetración de la estructura y valores castrenses (jerarquía, disciplina, nacionalismo) en el Estado y en la sociedad civil y la supremacía de los militares sobre el poder civil.
militarismo
60
Iniciativa cultural del gobierno de la II República iniciada en 1931 para llevar a los sectores mas apartados del mundo rural la educación, la cultura y la participación ciudadana
misiones pedagógicas
61
Procedimiento parlamentario por el que las Cortes, por mayoría absoluta, retiran su confianza al gobierno y fuerzan su sustitución. La constitución de 1869 fue la primera en recogerlo
moción de censura
62
Partido que representa al sector más conservador de los liberales españoles que defendía un liberalismo doctrinario u oligárquico. Fue el partido predominante durante el reinado de Isabel II 1833-1868) al contar con el apoyo real para acceder al gobierno desde donde contribuyó a crear un estado liberal de corte oligárquico y centralista. Durante el Sexenio democrático apoyaron al hijo de Isabel II, Alfonso. Con la llegada de la Restauración formaron parte del partido conservador de Cánovas.
moderado
63
Sector más conservador de los liberales españoles. Su origen se sitúa en la división de los liberales producida durante el trienio. Defendían un liberalismo doctrinario u oligárquico (Soberanía compartida, sufragio censitario reducido, visión restrictiva de los derechos y estado centralizado). Este partido fue el predominante durante el reinado de Isabel II (1833-1868) al contar con el apoyo real para acceder al gobierno desde donde contribuyó a crear un estado liberal de corte oligárquico y centralis
moderado
64
Forma de gobierno con sistema representativo en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado, con funciones representativas, bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno).
monarquía parlamentaria
65
Revuelta o agitación, generalmente de ámbito local, con la que un grupo más o menos numeroso de personas quiere mostrar su oposición contra una autoridad, utilizando para ello la protesta, la desobediencia o la violencia. Pueden estar causados por protestas sociales (precio del pan, quintas, consumos) o por razones políticas (oposición a un gobierno o a sus decisiones)
motín
66
Movimiento social basado en la cooperación voluntaria y la ayuda mutua cuyo objetivo es la creación de sociedades de ayuda mutua frente a riesgos eventuales o para elevar el bienestar material de sus miembros mediante el pago de una contribución periódica.
mutualismo
67
Ideología o movimiento político que parte de que toda comunidad nacional, definida por características étnicas, culturales o históricas propias y diferentes del resto, puede aspirar a constituir un estado soberano e independiente. Esta ideología surge en el siglo XIX y a finales del siglo surgen movimientos en la periferia peninsular (Cataluña, País Vasco y Galicia).
nacionalismo
68
Órgano de poder que asume la soberanía de un territorio cuando existe un vacío de poder o no se acepta el gobierno existente. Las primeras surgieron por iniciativa popular en la guerra de la Independencia española para organizar la resistencia armada frente al invasor y asumir el poder al no aceptar la legitimidad de José I. persistieron a lo largo del siglo XIX utilizadas por los progresistas como organismos revolucionarios que asumen la soberanía en sus territorios en momentos en los que se considera que el gobierno no es legítimo y se aspira a cambiarlo (1835,1836,1843,1854 o 1868)
juntas
69
Doctrina propia del franquismo basada en la estrecha relación entre la Iglesia católica española y el Estado que se tradujo en una enorme influencia de la Iglesia en las instituciones y en la sociedad (educación, cultura o moral) a cambio de su legitimación del régimen franquista.
nacionalcatolicismo
70
Régimen político caracterizado porque un grupo reducido de individuos controla el poder político y económico y lo usa en beneficio propio. En la España del siglo XIX, este grupo social, estaba compuesto por la antigua nobleza y la alta burguesía y participó en política a través del partido moderado o conservador para defender sus intereses.
oligarquía
71
Sistema político en el que el parlamento elegido por los ciudadanos que determine la ley controla la actuación del gobierno (poder ejecutivo) y elabora, aprueba y reforma las leyes (poder legislativo
parlamentarismo
72
Sistema de dominio masculino sobre la figura femenina y los demás miembros de un grupo familiar y social. impone una distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres mantenido la subordinación de las mujeres con respecto a los varones creando así una situación de desigualdad estructural
patriarcado
73
Agrupación de ciudadanos unas ideas similares que aspiran a alcanzar el poder para aplicar su programa político. Sirven de para la manifestación del pluralismo político y como instrumento de participación y expresión de la voluntad popular creando la representación política. Son propios de los sistemas representativos con elecciones
partido
74
Periodo entre 1916 y 1923 durante el que, ante el aumento de la conflictividad social promovida por los sindicatos anarquistas, los patronos respondieron con violencia a sueldo que asesinaban a dirigentes obreros y con cierres de empresas a lo que respondió el terrorismo anarquista con atentados contra autoridades, empresarios y fuerzas del orden. Este movimiento tuvo su epicentro en Barcelona.
pistolerismo
75
Tendencia del liberalismo español que defendía la soberanía nacional, derechos individuales más amplios, sufragio censitario amplio, descentralización política (ayuntamientos electivos) y Milicia nacional. Esta ideología se conformó durante las Regencias contribuyendo a hacer reformas que hicieron irreversible el liberalismo durante sus mandatos (1835-38 y 1840-43). Al no contar con el apoyo de la Corona estuvieron excluido sistemáticamente del poder durante el reinado de Isabel II, excepto durante el bienio. Su alianza con los demócratas contribuyó a destronar a Isabel II y jugaron un importante papel durante el Sexenio Democrático bajo el liderazgo de Prim. Muchos acabaron integrándose en el partido liberal de Sagasta durante la Restauración.
progresista
76
Denominación de los bienes inmuebles que no se pueden enajenar al pertenecer o estar vinculados a grupos privilegiados como la nobleza (mayorazgos) o la iglesia. El titular dispone de las rentas que produzcan estos bienes, pero no puede realizar su enajenación por lo que los bienes quedan fuera del circuito comercial y se transmiten íntegros. Este tipo de propiedad es característica del Antiguo Régimen y fue suprimida por los liberale
propiedad amortizada o vinculada
77
Rebelión militar que pretende derrocar a un gobierno para establecer otro de carácter distinto. Fueron muy usado en el siglo XIX por liberales o progresistas al no funcionar las vías políticas para el cambio en le gobierno.
pronunciamiento
78
Grupo social definido por carecer de propiedad de medios de producción y vivir de vender su fuerza de trabajo por un salario. Esta clase, también llamada obrera o trabajadora, surge con la industrialización e irá tomando una conciencia de clase que orientará su actuación política en busca de sus propios objetivos. La ideología marxista lo identifica como la clase revolucionaria enfrentada a la burguesía, dueña de los medios de producción
proletariado
79
Política comercial consistente en proteger la producción nacional frente a productos extranjeros imponiendo altos aranceles, contingentes o monopolios.
proteccionismo
80
Sistema de reclutamiento obligatorio de los jóvenes para realizar el servicio militar. Consistía en un sorteo mediante el cual, de cada cinco mozos aptos para las armas, uno era reclutado. Pero este podía eludir su reclutamiento pagando una determinada cantidad de dinero a la Hacienda Pública por lo que este sistema era odiado por las clases populares.
quintas
81
Distribución por el estado de cantidades limitadas de bienes que escasean por varias razones como guerra o mala situación económica. Fue característico del régimen franquista durante la posguerra, hasta 1952.
racionamiento
82
Procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial trascendencia mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Es un mecanismo de democracia direct
referéndum
83
Mejora o modificación de lo que está equivocado o es insatisfactorio. Procura mejorar el sistema que se tiene, generalmente en forma progresiva y por etapas, sin derrocarlo. Una procura mejorar el sistema de que se trata mientras se continúa aplicando. Al implementar una reforma, por lo general, se trata de convencer en lugar de imponer. Se distingue del concepto de revolución, ya que este último término equivale a realizar un cambio radical y suele hacerse por la fuerza
reforma
84
Persona o personas que asumen los poderes del rey porque este es menor de edad o esta incapacitado. En España se dieron varias. Durante la minoría de edad de Isabel II (M.ª Cristina de Borbón y Espartero), hasta que llegó a España Amadeo I (Serrano) y durante la minoría de edad de Alfonso XIII (M.ª Cristina de Habsburgo)
regencia
85
Movimiento intelectual y político que se dio en España tras la crisis del 98 que criticaba la situación decadencia de España y para salir de ella (regenerarse) proponía poner fin al corrupto sistema político de la Restauración y al desigual reparto de la tierra y fomentar la enseñanza para elevar el nivel cultural de los españoles. Su principal representante fue Joaquín Costa
regeneracionismo
86
Movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política. Este movimiento propugna un Estado descentralizado con autonomía amplia para las regiones con personalidad propia. Cuando este movimiento acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno o la independencia, basándose en el principio de las nacionalidades (a cada nación un estado), se denomina como nacionalismo.
regionalismo
87
Ideología que defiende que la que la máxima institución estatal (jefe del Estado) debe ser electiva porque todos los ciudadanos somos iguales. Su origen es España se sitúa en la década de 1840 y fue recogido por el Partido Demócrata uniéndole un componente de reforma social que se manifestó durante el Sexenio democrático. Tras el fracaso de la I República, el republicanismo se mantuvo como proyecto político durante la Restauración borbónica y demostró su fuerza en 1931 con la instauración de la II República
republicanismo
88
Período de la historia de España que transcurre desde el retorno de los Borbones en 1874 con Alfonso XII, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Fue una forma de gobierno basada en un sistema liberal oligárquico con un turno pacifico en el poder de dos partidos (Conservadores y Liberales) gracias al falseamiento electoral y el apoyo de la Corona. El sistema, ideado por Cánovas del Castillo, marginaba del poder a otras fuerzas políticas (partidos obreros, nacionalistas, republicanos...) que no compartían las bases del sistema: monarquía borbónica, centralismo, propiedad y orden social.
restauración
89
Trasformación profunda que supone una ruptura con el pasado que suele hacerse por la fuerza. En el siglo XIX se produjo la llamada revolución liberal o burguesa que supuso la eliminación del Antiguo Régimen y su sustitución por los modelos liberales (sociedad de clases, economía capitalista y sistema constitucional). Tras el triunfo del liberalismo los grupos obreros (marxistas, anarquistas o comunistas) también defendieron la revolución para acabar con las desigualdades sociales e implantar nuevos modelos caracterizados por la igualdad (socialismo, comunismo, comunismo libertario, …).
revolución
90
Ideología y movimiento político que propugna la separación de un territorio respecto del estado al que pertenece, para alcanzar su independencia.
separatismo
91
Asociación de trabajadores organizada para la defensa de sus intereses económicos y sus derechos laborales. En España fueron legalizados definitivamente en 1887. Los sindicatos españoles más antiguos son el socialista U.G.T. (1888) y el anarquista C.N.T. (1910)
sindicato
92
Grupo de mujeres artistas española, próximas a la generación del 27 y las vanguardias, que recibió este nombre por quitarse el sombrero a finales de los años veinte como gesto de rebeldía ante una sociedad que no reconocía sus méritos y las relegaba a las tareas domésticas
sinsombrero
93
Elemento político propio del liberalismo moderado que establece que el poder supremo se comparta entre el rey y la nación a través de las Cortes. Este implica que el monarca tiene un mayor control sobre los tres poderes del estado.
soberanía compartida
94
Elemento político propio del liberalismo que establece que el poder supremo de una nación reside en sus ciudadanos que eligen a sus representantes a través del sufragio
soberanía nacional
95
Ideología que propugna como objetivo final la conquista del poder por la clase trabajadora como medio para acabar con las desigualdades existentes mediante la propiedad colectiva de los medios de producción. Nacida en el siglo XIX (con autores como Marx) a la par que la revolución industrial burguesa, a principios del siglo XX se dividió en dos tendencias: una reformista (socialista) y otra revolucionaria (comunista). El partido socialista más importante de España fue el PSOE, fundado en 1878
socialismo
96
erecho a voto para elegir sus representantes en las Cortes de una parte minoritaria de la población compuesta por personas con importantes rentas o riquez
sufragio censitario
97
Derecho a voto para elegir sus representantes en las Cortes de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar su riqueza. En sus inicios sólo era masculino.
sufragio universal
98
Medio de lucha violenta (asesinatos, secuestros, extorsión) frente al poder del estado practicada por organizaciones o grupos políticos de distintas tendencias (ideologías extremistas, nacionalistas o religiosas) para la consecución de sus fines. Este medio fue usado por un sector del anarquismo a finales del siglo XIX y principios del XX. ETA fue una de las organizaciones terroristas más duradera extendiendo su actividad terrorista desde 1968 a 2018 ocasionando 853 muertos
terrorismo
99
Grupo de personas con formación económica, provenientes en su mayoría del Opus Dei, que participaron en los gobiernos de Franco a partir de 1957. Llevaron a cabo los Planes de Desarrollo y políticas económicas liberalizadoras que posibilitaron el despegue económico del país, pero manteniendo la concepción autoritaria y conservadora del régimen.
tecnócratas
100
Periodo histórico, entre 1975 y 1978 en el que España dejó atrás una dictadura y puso en marcha un Estado democrático
transición