暗記メーカー
ログイン
Redacción WirirWiri
  • ユーザ名非公開

  • 問題数 96 • 4/12/2024

    記憶度

    完璧

    14

    覚えた

    35

    うろ覚え

    0

    苦手

    0

    未解答

    0

    アカウント登録して、解答結果を保存しよう

    問題一覧

  • 1

    Unidad lingüística mínima con sentido completo y dotado de significado generalmente delimitada por pausar

    La oración

  • 2

    Cuando el sujeto se manifiesta de manera explícita, ya sea con un sustantivo, pronombre o expresión equivalente, se le denomina …

    Sujeto expresó

  • 3

    Si está formado por un núcleo es un ….utiliza un verbo conjugado en singular, si el núcleo corresponde a un sustantivo singular; cuando el núcleo es un sustantivo plural, el verbo debe conjugarse también en plural, aunque se trate de un sólo núcleo.

    Sujeto Simple

  • 4

    Si está formado por más de un núcleo se denomina compuesto. por estar formados por más de un núcleo, siempre utilizan conjugaciones verbales en plural.

    Sujeto Compuesto

  • 5

    Cualquier objeto representado por un sustantivo, sea abstracto o concreto del cual pueda predicarse algo

    El Sujeto

  • 6

    Una particularidad que distingue a la lengua española de otras es la posibilidad de no hacer explícito el sujeto de una oración. El verbo conjugado no solamente señala las acciones o estados del sujeto: también indica si la persona gramatical es singular o plural, además del tiempo y el modo del verbo.

    Sujeto Tácito

  • 7

    Que es el núcleo del sujeto

    El Sustantivo

  • 8

    Designan los objetos que conforman nuestro mundo exterior e interior Designan los objetos que conforman nuestro mundo exterior e interior

    Los sustantivos (nombres )

  • 9

    Sirve para señalar el carácter determinado (El , la , las , lo , los) o indeterminado (un , una , unos , unas) del sustantivo

    El artículo

  • 10

    Palabra que funciona como modificador directo de sustantivo, con el que concuerda en género y número para expresar cualidades, resaltar características o especificar relaciones. El adjetivo determina o califica al sustantivo, sea cual sea la función de este en la oración.

    Adjetivo

  • 11

    Es un adjetivo indefinido señala que el Sustantivo referido es indeterminado. Cuando va antes del sustantivo masculino femenino adopta la forma breve cualquier, aunque entre ambos se interpongan otra palabra.

    Cualquier- cualquiera

  • 12

    Se utiliza en su forma plena cuando va después del sustantivo sea masculino o femenino

    Cualquiera

  • 13

    Hay algunos adjetivos que cambian de significado según se antepongan o no al sustantivo. Va antes del sustantivo lo califica por entero , cuando es posterior se refiere solo a los calificados de esa manera.

    Adjetivos antepuestos

  • 14

    Se forma clon una preposición más un sustantivo llamado término de la preposición la preposición de , otras preposiciones :con ,contra ,sin ,sobre ,para , por , etc

    Complemento adnominal

  • 15

    Se presenta cuando un sustantivo o una frase sustantiva modifica a otro sustantivo de manera inmediata , sin nexo , solo puntuación, determina , aclara o precisa el concepto de un sustantivo

    Aposición

  • 16

    La combinación de las oraciones simples, expresa una información complementaria

    Oración adjetiva explicativa

  • 17

    El gerundio usado como modificador de un sustantivo es una anomalía porque no tiene funciones adjetivas. El adjetivo califica al sustantivo y el gerundio tiene funciones verbales y adverbiales

    Una anomalía gramatica: el gerundio con función adjetiva

  • 18

    consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, vocablos impropios. Es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, vocablos impropios. Es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma

    Barbarismo

  • 19

    Es un adjetivo demostrativo de identidad, creen que la reiteración de mismo inmuniza sus textos contra la ambigüedad y garantiza que serán entendidos por los lectores.

    Mismimo

  • 20

    se caracteriza por tener como núcleo un verbo copulativo, con el cual expresa algún atributo del sujeto, ya después mediante un adjetivo, sustantivo o frase nominal.

    Predicado nominal

  • 21

    Es la combinación de dos verbos que funcionan como uno solo , el verbo conjugado es el auxiliar y señala tiempo , modo , persona y número , el otro verbo no conjugado es el portador del significado

    Perífrasis verbal

  • 22

    Es el portador de la información relacionada con las circunstancias en que se realiza la acción del verbo también puede señalarse circunstancias de afirmación , negación etc

    Completo circunstancial

  • 23

    oraciones que no poseen un verbo.

    Oraciones predicativas

  • 24

    Corresponde a la persona, animal o cosa que recibe de manera inmediata la acción del verbo transitivo, aparece junto al verbo sin utilizar nexo.

    Complemento directo

  • 25

    Se refiere a la persona, cosa o animal que recibe el daño o provecho de la acción del verbo

    Complemento indirecto

  • 26

    Están formadas por la unión de dos o más oraciones simples que forman en su totalidad de una unidad significativa o comunicativa

    Oraciones compuestas

  • 27

    son las que pueden desempeñar en la oración compuesta las mismas funciones que el sustantivo

    Oracion subordinada sustantiva

  • 28

    Son oraciones simples relacionadas por conjunciones, pero tienen que en si mismas sentido completo y son independientes de la otra

    Oración coordinada

  • 29

    Expresan la suma de los significados de 2 o más oraciones simples que las conforman.

    Coordinada copulativa

  • 30

    Se relacionan por medio de la conjunción o donde una oración excluye a las demás del periodo

    Coordinada disyuntiva

  • 31

    Existe contrariedad entre lo que expresan dos oraciones; una nueva o se contrapone total o parcialmente a lo que se afirma en otra

    Coordinada adversativa

  • 32

    Expresan una relación de alternancia entre dos o más oraciones o varios sujetos, verbos, atributos o complementos, no son excluyentes, solo establecen alguna diferencia lógica temporal o espacial; no utilizan conjunciones.

    Coordinada distributiva

  • 33

    Son las oraciones que no utilizan nexos

    Yuxtaposición

  • 34

    Indica el fin del sentido lógico y gramatical de una oración o un enunciado más abarcador

    El punto

  • 35

    Separa elementos análogos de una serie o enumeración de palabras, frases y oraciones

    La coma

  • 36

    Separa oraciones en cuyo sentido hay proximidad pero no están unidas por conjunción ni preposición

    El punto y coma

  • 37

    Establecen una pausa larga y suspensiva, usada después de una proposición que anuncia una enumeración o serie. También señalan una relación antecedente-consecuente, donde una oración justifica o explica a otra.

    Los dos puntos

  • 38

    Son tres (ni uno más, ni uno menos) y sirven para expresar una pausa o suspensión dramática o para marcar una interrupción; asimismo, para insinuar que estamos callando algo.

    Los puntos suspensivos

  • 39

    Indican pregunta y deben usarse uno antes, con el punto hacia arriba, y otro despues de la oración interrogativa, con el punto hacia abajo; su concavidad guarda la oración con que preguntamos, cuyos lindes quedan asi establecidos claramente

    Signos de interrogación

  • 40

    Signos expresivos y enfáticos, sobre ellos se puede se puede decir lo que en el párrafo anterior respecto de las marcas interrogativas: son solo dos, uno antes y otro después del enunciado; al abrir, el punto va hacia arriba; al cerrar, hacia abajo.

    Los signos de admiración

  • 41

    Sirven para señalar una cita textual.

    Las comillas

  • 42

    Se usan también como signo menos.

    El guion corto

  • 43

    Señalan el cambio de interlocutores en el dialogo literario, asi como las acotaciones del narrador respecto de esas intervenciones

    El guion largo

  • 44

    Se usan-siempre en pares y con las concavidades hacia lo que en ellos se encierran- para separar oraciones incidentales intercaladas, cuando son distintas del periodo en que se introducen o tienen con él una relación indirecta o lejana.

    El paréntesis

  • 45

    Segmentos modificativos que intercalamos en una oración o enunciado para aclarar o explicar

    incisos

  • 46

    Se abusa del vocablo cosas

    Cosismo

  • 47

    Prescindir de la correcta preposición de que

    Queismos

  • 48

    Introducir la preposición de cuando no corresponde

    Dequeismos

  • 49

    Es un nexo entre un elemento sintáctico y su complemento (término de la preposición) Carecen de acento propio, y se usan siempre junto su término (sustantivo o equivalente); este conjunto puede unirse a otra preposición

    Preposición

  • 50

    Se denomina …. a aquella parte de un texto que comienza con mayúscula y finaliza con punto y aparte o punto final.

    El párrafo

  • 51

    Consiste en el enlace o coordinación que deben tener las ideas (juicios, deducciones, consecuencias, causas, efectos) contenidas en el párrafo.

    La coherencia

  • 52

    Se expresa como o por que ocurren los hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados.

    Método de desarrollo causa – efecto

  • 53

    Consiste en dar la información, sino de aquello que la hace en todo momento ser precisamente esa cosa y no otra distinta; es una explicación, delimitación o descripción de un objeto, concepto, situación o fenómeno, para no confundirlo con otros semejantes.

    Método de desarrollo Definición

  • 54

    Consiste en descomponer el total del objeto de conocimiento en partes, o bien en aplicar a un caso en particular un conocimiento o ley general que lo comprende.

    Método de desarrollo Análisis

  • 55

    Cuando existen limitaciones conceptuales para describir o explicar alguna idea, objeto situación o fenómeno, generalmente se utiliza la comparación.

    Método de desarrollo Comparación

  • 56

    : Ejemplo Cuando la idea central se refiere a una generalización es conveniente utilizar un ejemplo que contribuya a la compresión del concepto general.

    Método de desarrollo

  • 57

    Cuando se hace necesario señalar la importancia de una idea, que, por su sencillez, no requiere el apoyo de argumentos o ejemplos, es conveniente repetirla, utilizando las mismas palabras de su enunciación original o de manera diferente, para que el lector advierta su importancia:

    Método de desarrollo Reiteración

  • 58

    Este modelo parte del establecimiento previo del tema por desarrollar, expresado ya sea por una palabra o un enunciado, que constituye el núcleo generador de las ideas o aspectos relacionados directamente con la idea central.

    Modelo de estrella

  • 59

    En general, todo texto informativo consta de al menos tres partes: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

    Estructura IDC

  • 60

    : Este método está citado en el libro Hacia una comunicación administrativa integral, de Flores Gortari. Es de gran utilidad tanto para la redacción como para el análisis minucioso del contenido de un texto.

    Método estructural de McLuhan

  • 61

    : Convencer a alguien para que actué de determinada forma.

    Objetivo del texto argumentativo

  • 62

    Es un razonamiento verbal cuyo fin es obtener la aprobación o el rechazo de una tesis.

    El argumento

  • 63

    : Enunciado mediante el cual se afirma algo que puede ser verdadero o falto

    Proposición

  • 64

    El estado de cosas que se mantiene sin cambio en el tiempo presente.

    Statu quo

  • 65

    : La hipótesis que provisionalmente se supone verdadera y se somete a examen.

    Conjetura de la hipótesis

  • 66

    : La obligación de probar con razones suficientes lo que se afirma.

    Carga de prueba

  • 67

    Al que se enfrenta el emisor en caso de que su proposición no se apruebe

    Riesgo de la proposición

  • 68

    : Es la base de la argumentación.

    Razonamiento

  • 69

    Dice que un enunciado universal es verdadero, para lo cual se basa en una verdad observada en enunciados particulares, a partir de los cuales se establece.

    Forma de razonamiento Generalización

  • 70

    Presenta la conclusión como un efecto o consecuencia de un factor o serie de factores

    Forma de razonamiento Causalidad

  • 71

    Trata de demostrar que las condiciones y circunstancias iguales producen efectos iguales

    Forma de razonamiento Analogía

  • 72

    : El razonamiento se basa en la preferencia o ausencia de ciertos eventos o datos que acompañan a otros. Discurso argumentativo

    Forma de razonamiento Signo

  • 73

    Es la introducción de la tesis; se define brevemente el tema por argumentar

    Presentación

  • 74

    Los hechos son presentados y explicados. Puede ser un monólogo o un diálogo

    Exposición

  • 75

    Parte central del discurso. El emisor utiliza todos sus argumentos para persuadir al receptor

    Argumentación

  • 76

    Se sintetiza lo expuesto; se resaltan los argumentos más importantes o convincentes

    Conclusión

  • 77

    Es el discurso que transmite información a un público específico, presentando en forma objetiva los datos y haciendo uso de las explicaciones, pertinentes.

    Texto expositivo

  • 78

    Describir es plasmar o representar una imagen por medio de palabras

    Texto descriptivo

  • 79

    : Es fundamental la objetividad, solo se muestran informaciones comprobadas, no opiniones ni emociones, se exponen características observables

    Descripción técnica

  • 80

    : Los términos no son unívocos, si no intencionadamente ambiguos

    Descripción literaria

  • 81

    es escribir para contar acciones o hechos realizados por personas o entes

    Narrar

  • 82

    : Condensación de las ideas principales de un escrito, es breve, fiel al contenido y a la forma lingüística, no se admiten opiniones

    Resumen

  • 83

    Es una exposición breve donde, además de las ideas ms importantes, se incluye un juicio o interpretación de quién elabora la síntesis. Características del ensayo

    Síntesis

  • 84

    Las ideas en juego abarcan muy diversos dominios: la moral, la ciencia, la filosofía, la historia, la política.

    Variedad y libertad temática

  • 85

    Porque el ensayo arraiga en la duda, en el escepticismo del que considera y examina las cosas. Vista así, el ensayo se opone a toda actitud dogmática

    Prueba

  • 86

    : El ensayo no aspira a definir verdades definitivas, sino a remover la inteligencia, a inquietar los espíritus. Su objeto no es dar pensamientos hechos, sino hace pensar.

    Hipótesis

  • 87

    : Puede tratar un problema antiguo, un tema al parecer agotado, pero su originalidad consiste en enfocar el problema de una manera nueva.

    Originalidad

  • 88

    : Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo…El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a las "verdad” de las cosas. Con el arte, sin embargo, comparte la originalidad, la intensidad y la belleza de la expresión

    Ciencia y literatura

  • 89

    El ensayista necesita experiencia intelectual –y vital también-, madurez. En el ensayo las ideas están decantadas, provienen de lentos, viejos arrastres aluviales.

    Madurez

  • 90

    Si pretende en la mayoría de los casos inquietar los espíritus, remover lo establecido, se desprende de inmediato que suele estar escrito en contra de algo.

    Tono polémico

  • 91

    En los grandes ensayistas están presentes las constantes del estilo en la misma medida que pueden estarlo en las obras de ficción, una condición esencial en el ensayo que todos deben cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia, puede darse al lector de las más diversas.

    El estilo

  • 92

    : Significa pensamiento, diáfano, conceptos manejados sin efectismo, exposición de sintaxis correcta y vocabulario amplio, pero al alcance de la mayoría: ni demasiado técnico ni preciosista, llano, pero no vulgar.

    La claridad

  • 93

    : Es un estilo denso, porque ninguna de sus oraciones carece de significado ni hay una sola palabra de más, pero no lacónico ni oscuro. Hay concisión cuando el texto utiliza solo palabras necesarias para decir lo que quiere: cuando cada palabra y cada frase están llenas de sentido, cuando nada sobra.

    La concisión

  • 94

    Llaneza en el hablar. También mirar en la manera del hablar, que vaya con simplicidad y llaneza y relision, que lleve más estilo de ermitaños y gente retirada que no ir tomando vocablos de novedades y melindres –creo que los llaman- que se usan en el mundo, que siempre hay novedades.

    La sencillez

  • 95

    Se manifiesta cuando escribimos con nuestras propias palabras y no con conceptos y vocabulario prestados, de segunda mano.

    La naturalidad

  • 96

    : Significa usar los términos propios del caso, pero no un léxico especializado. Precisión es una propiedad idiomática: la capacidad de utilizar las palabras adecuadas para casa situación y no cualesquiera otras.

    La precisión