問題一覧
1
Molécula grande compuesta por al menos 20 aminoácidos distintos mediante enlaces peptídicos.
Proteína
2
Molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilico.
Aminoácido
3
Se forma entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilico de otro aminoácido.
Enlace Peptídico
4
Aminoácido esencial para el ser humano:
Leucina
5
Aminoácido esencial en niños
Arginina
6
Selecciona el tipo de estructura que representan la imagen.
Aminoácido
7
Sin diferencia de carga entre distintas zonas del grupo,hidrofóbicos.
Grupos R no polares
8
Con cargas balanceadas, de modo que el grupo lateral es neutro e hidrofílico.
Grupos R polares
9
Están cargados positiva o negativamente.
Grupos R ionizados
10
Tipo de proteína que fortalece y protege células y tejidos.
Estructurales
11
Función de las proteínas contractiles;
Participan en los movimientos celulares
12
Proteína que funciona como anticuerpos producidos por el sistema
De defensa o protectora
13
Tipo de proteína que regulan la actividad celular como: Hormonas, receptores o proteínas, insulina
Reguladora
14
Almacenan nutrientes, abundantes en óvulos y semillas.
Proteínas de almacén o de reserva
15
Tienen un papel fundamental en la regulación de las vías Químicas, la producción de sustancias necesarias para las células.
Enzimas
16
Las enzimas se clasifican en:
Oxidoreductasas, Transfersa, Hidrolasa, Liasas, Ligadas, Isomerasas
17
Nutrimentos indispensables para diferentes funciones del organismo como la formación de huesos y células sanguíneas, desarrollo del sistema nervioso, producción de hormonas y actividad de los órganos.
Minerales
18
Es el mineral más abundante en el cuerpo humano
Calcio
19
La INR de calcio es de ____ mg/día; es mayor en etapas de crecimiento y durante el embarazo, la lactancia y después de la menopausia.
700
20
En niños, la carencia de este mineral causa raquitismo. En adultos, provoca osteomalacia.
Calcio
21
Se encuentra en cada un de las células de nuestro organismo. La mayor parte está en los huesos y los dientes, y otra parte en los genes. El organismo lo necesita para producir energía y llevar a cabo muchos procesos químicos importantes.
Fosforo
22
IRN del fósforo
550 mg/día
23
Es uno de los elementos más abundantes en el organismo y ocupa el cuarto lugar entre los cationes, superado por el calcio, sodio y potasio. La mayor parte del magnesio se localiza en el interior de las células (99%).
Magnesio
24
IRN del magnesio:
270 mg/día
25
Se observa en alcohólicos, pacientes con cirrosis hepática, después de tratamiento con diuréticos y en la enfermedad renal e intestinal • Debilidad muscular • Carencia de calcio secundaria • Confusión, alucinaciones, convulsiones y otros síntomas neurológicos • También puede dar lugar a hipopotasemia.
Carencia de magnesio (hipomagnesemia)
26
Es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. El cuerpo lo utiliza para fabricar la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos.
Hierro
27
Ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de hierro para ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de anemia.
Anemia ferropénica
28
Síntomas y signos de la anemia ferropénica
Producción de hemoglobina: una menor cantidad de oxígeno alcanza los tejidos, en especial el encéfalo y el músculo cardíaco, causando palidez, cansancio, disnea, mareo y palpitaciones;
29
Se encuentra en todos los tejidos, pero su concentración es alta en el hígado, los riñones, los huesos, la retina, el músculo y la próstata •Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción de linfocitos. •Ayuda en la cicatrización de heridas. •Interviene en la síntesis de ADN y ARN. •Produce la activación de ciertas hormonas.
Cinc
30
IRN del Cinc:
10 mg/día
31
Es un trastorno autosómico recesivo extremadamente infrecuente, que induce malabsorción de cinc en el intestino delgado. Se presenta en la lactancia, con una grave erupción eccematosa simétrica alrededor de los orificios y en las manos y pies. Con frecuencia, las lesiones sufren infección grave por Candida o infecciones bacterianas, que, en ocasiones, producen incluso la muerte. Los lactantes pueden desarrollar, además, retraso del crecimiento, hipogonadismo y mala cicatrización de las heridas
Acrodermatitis enteropática
32
Es un oligoelemento esencial para nuestra salud
Cobre
33
IRN del cobre
1.2 mg/día
34
Es una enfermedad muy poco frecuente, ligada al cromosoma X y que presenta una incidencia de 1 cada 50.000100.000 personas. Su causa es la absorción deficiente de cobre en el intestino, lo que da lugar a una disminución de la síntesis de enzimas que contienen cobre.
Síndrome de Menkes o del cabello ensortijado
35
Es un trastorno autosómico recesivo poco frecuente (incidencia de 1 cada 100.000 personas). El defecto ha sido identificado en el cromosoma 13 y da lugar a incapacidad del hígado para excretar cobre a través de la bilis. La incorporación del cobre a la ceruloplasmina también se ve afectada. El cobre se acumula y se deposita en el hígado, los ganglios basales del cerebro, los riñones y los ojos, causando daños en estas localizaciones
Enfermedad de Wilson
36
Es un oligoelemento y nutriente que se encuentra en forma natural en el cuerpo, es necesario para que las células transformen los alimentos en energía.
Yodo
37
Es un aumento generalizado del tamaño de la glándula tiroidea, se produce en áreas en las que los suelos y el agua son pobres en yodo, lo que determina una ingesta diaria menor de 70 mg. Cuando el tiroides es incapaz de producir suficiente hormona tiroidea puede agrandarse para compensar esta insuficiencia. En la mayor parte de los países, el problema se ha resuelto mediante la adición de yodo a la sal de mesa y su prevalencia actual se restringe básicamente a países en desarrollo
Bocio endémico
38
Las mujeres embarazadas que presentan carencia de yodo pueden dar a luz bebés con hipotiroidismo. En estos niños, el crecimiento y el desarrollo mental se ven gravemente afectados, y los daños que sufren pueden ser irreversibles. • El diagnóstico se lleva a cabo mediante la prueba de Guthrie, prueba neonatal de detección sistemática que se realiza a todos los recién nacidos y que valora niveles aumentados de hormona estimulante de la tiroides. La misma muestra se utiliza para detectar la fenilcetonuria. • El tratamiento consiste en la administración de tiroxina de sustitución de por vida.
Cretinismo
39
Factores dieteticos esenciales, como vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y ácidos grasos que no pueden ser sintetizados por el organismo.
Nutrientes
40
Están presentes en nuestra dieta en grandes cantidades y componen el grueso de la dieta e encuentran en hidratos de carbono,grasas,proteínas y agua.
Macronutrientes
41
Están en nuestra dieta pero en cantidades muy pequeñas, son vitaminas, minerales y oligoelementos. No aportan energía.
Micronutrientes
42
Surge cuando la dieta no satisface las necesidades del organismo de proteínas, energía o ambas. Es más frecuente en países en desarrollo.
Malnutrición proteíca
43
Aspecto de extrema delgadez, emaciado. Atrofia muscular y pérdida de grasa corporal obvias. <60% del peso corporal normal. Edad: <18 meses, sin edemas, piel arrugada, pérdida de cabello y apatía, albúmina normal.
Marasmo
44
Edema: esconde la grave atrofia de los tejidos subyacentes Edad: 2 - 4 años, piel descamada, erupción descascarillada con hiperqueratosis, despigmentación del cabello, hipoalbuminemia.
Kwashiorkor
45
Selecciona el orden del metabolismo de los compuestos nitrogenados.
• Transaminación • Desaminación oxidativa • Transdesaminación
46
Su principal producto es el glutamato, su función es eliminar el grupo amino (-NH) del aminoácido.
Transaminación
47
Se elimina el grupo amino de un aminoácido (resulta de la formación de a-cetilglutamato) y se libera en forma de amoniaco.
Desaminación oxidativa
48
El amonio generado en la desaminación oxidativa es tóxico para las células, por lo que se convierte a urea en el hígado, ya que todos los tejidos extrahepáticos producen amonio.
Transporte de amonio extra hepático al hígado
49
Selecciona el tipo de molécula representada en la imágen.
Urea
50
La urea se sintetiza en:
El hígado
51
La formación de urea requiere: _ enzimas y _ alimentadores.
5 y 3
52
Se consumen _ moléculas de ATP por cada molécula de urea.
4
53
Selecciona el orden del ciclo de la urea
1. Síntesis de carbamilfosfato 2. Síntesis de citrulina 3. Síntesis de arginosuccinato 4. Ruptura de arginosuccinato 5. Hidrólisis de arginina
54
Incrementa la concentración de glutamato.
Comida rica en proteínas
55
Es uno de los compuestos más tóxicos que produce el organismo. Los niveles elevados causan síntomas como: temblor, habla ininteligible, visión borrosa.
Amoniaco
56
Lugares donde ocurre las reacciones del ciclo de la urea:
Mitocondria y citosol
57
Es el componente de los genes, el material hereditaria de la célula y contiene instrucciones para la síntesis de todas las proteínas.
ADN
58
Participa en el proceso de unión de aminoácidos para formar proteínas.
ARN
59
Selecciona las pirimidinas
Citosina,Timina,Uracilo
60
Selecciona las purinas.
Adenina,Guanina
61
Lugar donde se encuentra el ADN en las celular procariotas:
Citoplasma
62
Lugar donde se encuentra el ADN en las células eucariotas:
Núcleo
63
Tipo de enlace mediante el que se unen los nucleótidos
Covalente
64
Enzima que separa ADN con ATPP
Helicasa
65
Enzima que separa la alfa hélice
Topoisomerasa II
66
Mantiene Separado el ADN
Proteínas de unión a ADN
67
Enzima tipo ARN, sintetiza ARN
Primasa
68
Enzima que forma enlaces covalentes
ADN Ligasa
69
Proceso semiconservativo del cual originados otra doble hebra de ADN para conplir con el dogma central de la biología molecular.
Replicacion semiconservativa
70
Número de etapas de la replicación semiconservativa:
3
71
3 etapas de la replicación semiconservativa:
1. Desenrollado, 2. Apareamiento de bases, 3. Ensamblaje
72
Función de la helicasa:
Separa ADN con ATP
73
Función de la Topoisomerasa II
Separa la alfa hélice
74
Función de las proteínas de unión a ADN
Mantiene separado el ADN
75
Función de la primasa:
Enzima tipo ARN, sintetiza ARN
76
Función de la ADN ligasa:
Enzima que forma enlaces covalentes
77
Selecciona los tres tipos de ARN:
ARNm, ARNr, ARNt
78
Proceso mediante el cual a partir de una hebra de ADN se forma una de ARN.
Síntesis de ARN (Transcripción)
79
Enzima importante en la transcripción de ARN:
ARN polimerasa: Sintetiza ARN mensajero
80
Número de pasos de la transcripción de ARN:
5
81
Paso 1 de la transcripción de ARN:
Se abre la hebra de ADN
82
Paso 2 de la transcripción de ARN
La RNA polimerasa II se fosforila
83
Paso 3 de la transcripción de ARN
Se siguen colocando nucleotidos, se coloca U
84
Paso 4 de la transcripción de ARN
Se codifica y madura el ARN
85
Paso 5 de la transcripción del ARN
El ARN sale del nucleotido
86
Producto final de la transcripción de ARN:
ARN maduro
87
Vitaminas Liposolubles:
A, D, E, K
88
Vitaminas hidrosolubles:
B y C
89
De las siguientes selecciona la vitamina que es tóxica en exceso:
A
90
De las siguientes selecciona la vitamina que es tóxica en exceso:
D
91
Carencia de vitamina que provoca en niños raquitismo y en adultos osteomalacia:
Calcio
92
Carencia de vitamina que en recién nacido produce Enfermedad Hemorragia del Recién Nacido (EHRN)
Vitamina K
93
Su carencia produce pelagra:
Niacina (B3)
94
Su carencia produce escorbuto:
Vitamina C
95
Su carencia provoca Anemia megaloblástica
Folato (B9)
96
Su carencia en el embarazo provoca espina bífida y anencefalia:
Vitamina B9
97
Enfermedad por exceso de calcio:
Hipercalcemia
98
Así es llamada la enfermedad de sobre carga de hierro:
Hemocromatosis primaria idiopática
99
Así es llamada la enfermedad de sobrecarga de cobre:
Enfermedad de Wilson
100
Selecciona el correcto representado en la imagen:
ADN