問題一覧
1
¿Porque se dice que el derecho es evolutivo?
el derecho es evolutivo ya que tiene una característica mutable, esto sucede por los cambios sociales de ciertas regiones
2
la anarquía es...
una forma de gobierno individual, con el poder absoluto y libre concentrado en varios individuos
3
¿cuál es la diferencia entre el derecho y la moral?
el derecho tiene como principal característica la coacción y coercibilidad, además de que es bilateral y otorga deberes y derechos, siendo heteronomo. la moral por otro lado solo posee la coercibilidad y las sanciones son morales, es unilateral y se construlle en comunidad
4
¿el derecho y la moral tienen similitudes?
si, el derecho y la moral coinsiden en que el derecho depende de esta, pues recoge normas Morales vitales y las convierte en derecho, haciendo que se cumplan social y jurídicamente, no todas las reglas están reguladas por la moral salvo excepciones que no eliminan está relación entre derecho y moral
5
¿En qué momento el derecho tiene en cuenta el pensamiento?
el derecho tiene en cuenta el pensamiento cuando el acto que se pensó se exterioriza
6
¿que es el iusnaturalismo?
corriente filosófica que tiene la creencia de que los derechos que nacen con el ser humano son superiores a cualquier otro derecho posteriormente establecido, pone la moral por sobre el derecho y el origen de estos derechos son dios o la razón humana
7
¿que es la ciencia política?
ciencia social que estudia la distribución y ejecución del poder en los gobiernos, estudia lo teórico, el deber ser y como se aplican y ejercen estos poderes de gobierno
8
¿el derecho y la ciencia política son lo mismo?
no, el derecho regula normativamente los temas diciendo como deben ser y la CP analiza su funcionamiento real en los hechos
9
¿cómo veía el derecho Kelsen?
Kelsen veía el derecho desde un punto de vista positivista, no veía lo que era justo o no si aquello que genera un orden y validez, no tiene en cuanta las valoraciones pues ve el derecho por como está escrito y no por como se pueda interpretar, describe al derecho como orden normativo compuesto por normas sancionatorias.
10
¿cómo ve Hart el derecho?
hart ve al derecho como Kelsen, pero sumándole las normas primarias y secundarias, las describe como secundarias pues no sonsancionarorias, (regla de reconocimiento, de cambio y de adjudicación)
11
¿cómo ve el derecho korzeniak?
Korzeniak ve al derecho como un sistema compuesto por reglas jurídicas determinadas para personas en particular como multas, contratos y sentencias, Korzeniak cree que el derecho se compone por principios, los describe como reglas básicas que están escritas como no, se recurre a ellos o a las leyes análogas en el caso que una ley no se acople a un caso concreto, Korzeniak le da importancia al estado como reconocedor de principios y actos particulares como contratos o tratados, Korzeniak creía que para la ley ser ley debía seguir un procedimiento establecido, dice que el derecho busca regular conductas de forma justa y pacífica.
12
¿cuál es la definición de derecho de Melina?
Melina ve al derecho como Hart, lo considera un sistema de regularización de conductas y procesos por medio de normas primarias y secundarias, las primeras son coactivas y las segundas no, en el derecho para Melina hay normas que utilizan la coacción como método sancionatorio y otras que utilizan la inhabilitación de un derecho como método de sanción, mientras que otras son meramente para guiar procedimientos, estás reglas son las que nombra Hart (regla de reconocimiento, de cambio y adjudicación), Melina concidera que el derecho es de carácter general pues rige a todos los individuos por igual, cree que busca ser lo más justo y pasifico posible pese a las excepciones que hay en el campo, dentro de estas el hecho de que es mutable.
13
¿cómo clasifica Korzeniak las normas?
regla jurídica que posee una carácter de coacción, coercibilidad, de generalidad y abstracta
14
¿cómo define vescobi la norma jurídica?
la define en sentido estricto pues proviene del esgado, dando a entender que es una regla de conducta tasitsmente obligatoria que está dirigida a los individuos que son libres de cumplirlas o no teniendo en cuenta la consecuencia que trae el incumplimiento de la misma
15
indique la característica correcta de la norma juridica
generales(dirigida a todos), con igualdad material(se cumplen las igualdados en los hechos), formal(decretada por el estado y respaldada por normas) e imperativas(la norma impone pero no es obligatoria ya que los individuos deciden si seguirla o no)
16
¿que es una sanción positiva?
es aquella que busca beneficiar de alguna manera una, dos o más partes,
17
¿que es una sanción negativa?
es aquella que de alguna manera perjudica al individuo sancionado
18
la sanciones coactivas presentan el uso de la fuerza y el incumplimiento genera una sanción, las sanciones no coactivas no presentan el uso de la fuerza y como sanción se inhabilita un derecho.
explica que es una sanción coactiva y una no coactiva
19
¿de dónde surge el derecho?
el derecho surge de la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia y la legislación
20
¿que son las fuentes materiales y formales?
fuentes materiales: acontecimientos del mundo real que impulsan el derecho y no son obligatorios fuentes formales: son obligatorias pues son procedimientos que deben seguirse para la creación de una norma
21
selecciona la clasificación correcta de fuente material y fuente formal
fuente material: jurisprudencia (los jueces no están obligados a dictar la misma sentencia que sus pares) y la doctrina (explica y le otorga sentido a las leyes impulsando el derecho fuente formal: la legislación, pues es la norma escrita y obligatoria
22
¿cómo ve kelsen el Orden Jurídico?
kelsen le da importancia a la norma jurídica que cumple el procedimiento establecido en la constitución, no le interesa el contenido de la norma, pero no implica que no le importe la justicia. va a estudiar el derecho desde el punto de vista de la ciencia política asolando la ética y estudiando como se formó x norma, se basará en los orecedemientos establecidos en la constitución para determinar la validez de la norma.
23
¿cómo se renuevan las constituciónes?
se renuevan con el procedimiento establecido en la anterior, de lo contrario se renovará basándose en la norma hipotética fundamental, creándose en base a lo que estatuyo el primer constituyente
24
¿como es el Ordenamiento Jurídico del Uruguay?
es un sistema jerarquizado dónde hay una unidad entre los distintos componentes, la función de la división de jerarquizacion es disminuir la fuerza de jerarquía en el sistema y su generalidad, volviéndose un orden específico
25
¿cuál es el concepto jurídico correcto de constitución?
norma fundamental del estado elaborada por un criterio material, su función es regular la organización del estado, los derechos, deberes y garantías de los ciudadanos y a su vez regular la relación entre los mismos (ciudadano-estado), se conciderará la constitución como norma jurídica de mayor jerarquia
26
¿como se divide la constitución?
se divide en orgánica: organización del estado donde se habla de los derechos, deberes y garantías dogmática: se establecen los valores filosóficos y políticos que el constituyente eligió
27
¿cuántas clases de constitución hay?
existen dos tipos flexible: aquella que se puede modificar por medio del mismo procedimiento por el cual se crea una ley rígida: aquella que se puede modificar por un mecanismo especial y diferente a los utilizados en las leyes
28
¿que es pensar sociológicamente?
es estudiar micro y macro contextos que conforman la estructura de nuestra sociedad
29
¿que es un micro y macro contexto?
micro: es la vida cotidiana del individuo macro: es el exterior del individuo, se refiere al tiempo histórico, la cultura, la política y la eocnomia de la sociedad en un momento determinado.
30
¿el macro contexto influye en el micro contexto?
si, el macro contexto influye en el micro contexto, pero el micro también influye en el macro, pues el exterior condiciona mi vida cotidiana y mi vida cotidiana condiciona el exterior
31
¿cómo se define la constitución desde un punto de vista sociológico?
no es una norma juridica, se la ve como la realidad de como los variados factores de poder coexisten en el estado
32
¿que son los actos legislativos?
son normas con fuerza de ley producidas por los órganos legislativos nacionales y departamentales
33
¿bajo que criterios se estudia la ley?
la ley se estudia bajo el criterio formal, es decir como fue creada y el procedimiento que siguió y el criterio material, en este caso se estudiaría los efectos jurídicos sin tomarse en cuenta los temas que regula
34
no, según el art.168 la constitución actual uruguaya no los permite a menos que sea en los casos explícitamente dictados en el artículo, lo que si hizo, fue darle validez a los anteriormente establecidos en el gobierno de facto para mantener una seguridad jurídica
¿nuestra constitucion permite decretos leyes?
35
¿que es un Decreto Departamental con Fuerza de Ley?
el D.D.F.L es un acto legislativo emanado por un gobierno departamental del territorio, cuya aplicación es válida solamente dentro del departamento emanado, este decreto es de competencia exclusiva
36
¿que es un acto administrativo?
es la voluntad unilateral por parte de la administración que producirá efectos jurídicos
37
¿cómo se dividen los actos administrativos?
se dividen en generales y particulares
38
¿que es un acto individualizado? seleccione los ejemplos correctos
los actos individualizados son contratos o sentencias concretas dirigidas a una figura en específico
39
¿que es una sentencia?
es una resolución judicial la cual se somete a discusión por parte de un órgano jurisdiccional y tiene efectos solo para el caso concreto
40
explique el paradigma positivista
el paradigma positivista ve un ideal de la sociedad donde todo funciona de forma utópica y dependiente, ve al ser humano como un objeto de derecho que debe ser reemplazado si falla el cual es determinado por el sistema, al derecho por otro lado lo ve como una garantía de que el sistema funciona y funcionará correctamente, las normas son creadas por los facultados para ello y son creadas para funcionar en todos los periodos de tiempo para todos los que confirmen está sociedad, a la sanción de la norma no le interesa el contesta y sanciona por el mero hecho de sancionar
41
explique el paradigma comprensivo
el paradigma comprensivista ve a la sociedad como objeto mutable la cual se forma en torno a sus integrantes, ve al ser humano como un sujeto de derecho individual independiente de su historial, por otro lado ve al derecho como normas que se crean en base a lo que sucede en los hechos, toma en cuenta el contexto de la situación y las sanciones buscan que se obedezca por querer y no por miedo, habilita al derecho a regirse por normas no coactivas
42
explica el paradigma crítico
el paradigma critico ve a la sociedad como conflictiva y dividida en una infraestructura basada en la economía, sobre la cual se moldear una super-estructura basada en todo aquello que se considere intelecto humano, ve al ser humano como el protagonista de la sociedad y de su propia historia pero condicionado por su capital cultural, mientras que al derecho lo ve como normas escritas por los opresores para reafirmar su superioridad económica y social, concibiendo un derecho reproductor de desigualdades sociales
43
¿cómo divide Durkheim el ordenamiento jurídico desde el punto de vista positivista?
Durkheim lo divide en una sociedad primitiva: sociedades pre-industriales dónde hay conciencia colectiva muy fuerte y un sentido de pertenencia civilizada: sociedades modernas donde hay una fuerte división en la sociedad y un sentimiento de individualidad por las divisiones de puestos
44
¿como es el ordenamiento jurídico en sociedad primitiva(mecánica) y civilizada(orgánica)?
en la sociedad mecánica el O.J va a ser represivo, en una orgánica va ser restitutivo, pues la expresión de solidaridad busca restituir el orden público
45
¿cómo se define el Ordenamiento Jurídico desde el paradigma critico?
el O.J va a ser parte de la super-estructura por su carácter ideológico, va a estar impregnado por las ideologías de la clase dominante, se le verá como el principal reproductor de desigualdades sociales respecto a al P.Privada y buscará establecer de forma continua una relación de dependencia