問題一覧
1
De qué se compone la mama
Tejido glandular, fibroso, graso, vasos sanguíneo, linfáticos y nervios.
2
dónde se sitúan las glándulas mamarias
en el tejido subcutáneo que recubre los músculos pectorales mayor y menor.
3
El cuerpo circular de las mamas femeninas descansa en:
el lecho de la mama transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia la línea media axilar media y verticalmente desde la 2 a la 6 costilla
4
Una pequeña porción de la G. mamaria puedes extenderse a lo largo del borde inferolateral del pectoral mayor hacia la fosa axilar y formar el:
Proceso axilar o cola de Spence
5
cómo se denomina la base del pezón que está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada
areola
6
cuánto mide la areola
2.5 cm
7
cómo se llaman las glándulas sebaceas de la areola
Montgomery
8
Tipos de tejido de la glándula mamaria
glandular, conjuntivo, adiposo
9
Tejido de tipo tubulo-alveolar
glandular
10
tejido que conecta a los lóbulos
conjuntivo
11
tejido que ocupa espacios interlobulares, estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamento de cooper
adiposo
12
cuántos lóbulos mamarios hay
15-20
13
Conforman la G. mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactifero o galactifero
lóbulos mamarios
14
los lóbulos mamarios están constituidos por:
lobulillos
15
se encuentran unidos estre si por T. conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactiferos
lobulillos
16
Los lobulillos están formados por:
10-100 acinos
17
Están estructurados por un conjunto de cel. secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten está secreción
acinos
18
La OMS y UNICEF recomiendan como imprescindible la LME durante:
Los primeros 6 meses
19
edad mínima de dejar de seguir amamantando
2 años
20
UNICEF
fondo de naciones unidas para la infancia
21
Son ventajas a corto plazo
- Disminución del sangrado posparto - Aumento de la contracción uterina - Mejoría de la anemia - Recuperación del tamaño uterino - La LM promueve la producción de la hormona oxitocina en el cuerpo de una mujer. Esta hormona ayuda a que tu útero se contraiga por lo que vuelve a su tamaño previo al embarazo más rápidamente.
22
Esta hormona ayuda a que tu útero se contraiga por lo que vuelve a su tamaño previo al embarazo más rápidamente
Oxitocina
23
Ventajas a mediano plazo
- Recuperación peso/silueta ( con la producción de leche materna se queman 500 calorías al día) - Amenorrea prolongada = ahorro de hierro - Espaciamiento embarazos (periodos anovulatorios, no muy eficaz)
24
cuántas calorías al día se queman con la producción de leche materna
500 calorías
25
Ventajas a largo plazo
-Disminución del riesgo de cáncer de mama pre menopáusico -Disminución de riesgo de cáncer de ovario -Disminución de riesgo de fracturas espinales y de cadera posmenopáusico
26
El neonato recibe de la placenta Ig:
IgG
27
Ig abundante en la leche materna
IgA
28
Es el anticuerpo dominante y se sintetiza en la propia mama, protege el sistema digestivo infantil.
IgA
29
cuánta IgA se aporta al día
0.5 a 1 gr
30
Ventajas del niño
Se favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la boca. Reduce el riesgo de enfermedades alérgicas como el eccema y el asma. Reduce el riesgo de mortalidad por enterocolitis necrotizante y muerte súbita. Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
31
Ventajas para el niño
reducción de la obesidad
32
ventajas para el niño
mayor coeficiente intectual disminución de hiperlipidemias e H. arterial
33
ventajas para el país
- menos niños se enfermen y se mueran y a que haya menos gastos hospitalarios - utilizar el recurso natural renovable más valioso. - que el país tenga niños y niñas más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos - saber que tienen un recurso irremplazable para criar las generaciones futuras - que los familiares, la comunidad, los servicios de salud, los patronos y el gobierno se sientan obligados a apoyar y mantener la lactancia materna
34
Cuántas etapas fundamentales para la lactancia hay
4
35
Etapas de la lactancia
MAMOGÉNESIS LACTOGÉNESIS LACTOPOYESIS INVOLUCIÓN
36
Dónde se elabora la leche
alveolos
37
Los conductos también se denominan:
conductos terminales - segmentarios – colectores – conductos galactóforos.
38
Crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria
mamogénesis
39
Favorece la diferenciación de las células de la glándula
prolactina
40
Etapa en la que los estrógenos favorecen la proliferación de los conductos tubulls alveolares y el depósito de grasa glandular
Etapa puberal
41
Estrógenos
conducto galactoforo
42
prolactina
alveolos
43
Desarrollo mamario Es producto de un aumento considerable de:
estrógenos progesterona prolactina esteroides suprarrenales hormona de crecimiento lactógeno placentaria
44
Las hormonas del desarrollo mamario contribuyen a:
al crecimiento mamario y a la expulsión del calostro
45
Hormonas sexuales, responsables del desarrollo sexual durante la pubertad (desarrollo de glándulas mamarias, menstruación)
Estrógenos
46
Hormona sexual, influye en el desarrollo sexual, mantenimiento del embarazo
progesterona
47
hormona polipeptídica sintetizada y secretada principalmente por células especializadas de la hipófisis anterior denominadas lactotropos.
prolactina
48
¿qué pasa durante el embarazo?
-Se produce un aumento casi de 400g en el tamaño de cada una las glándulas mamarias -Se duplica el flujo sanguíneo -Se produce un notable aumento de lóbulos y alvéolos -Se completa la diferenciación de las células mioepiteliares o presecretoras. -La piel se vuelve más delgada -La areola se ensancha y oscurece
49
Son responsables del aumento de la producción de PROLACTINA.
Estrógenos
50
inhibe los receptores alveolares de prolactina
Progesterona
51
Aumento de la prolactina
Pasa de 12-24 a 200 a 400 ng/mL
52
El estímulo fundamental para la inducción de la lactancia es la --------- del pezón de la glándula mamaria lo que produce un aumento de los niveles séricos de PROLACTINA.
Succión
53
Comprende inmediatamente después del parto, hasta el momento en que se desteta al niño.
lactogenesis
54
Se efectúa la síntesis, producción y secreción de leche en cantidad suficiente para mantener el crecimiento del niño. Los factores hormonales que desencadena la producción láctea abundante son la disminución plasmática de progesterona y el aumento de prolactina.
Lactogenesis
55
Los primeros 5 días la producción láctea se denomina:
calostro
56
Entre los 6 y 30 días se denomina:
leche transicional
57
La producción láctea se inicia en el segundo trimestre del embarazo, termina al momento del parto, iniciándose la producción creciente de leche.
Etapa preparto
58
Dos o tres días después del parto continua descendiendo los niveles plasmáticos de progesterona y estrogénos, y se incrementan los niveles de lactoalbumina. La succión del pezón por el niño produce sobre la glándula mamaria dos efectos, el primero sobre la síntesis de leche y el segundo sobre el vaciamiento.
Etapa postparto
59
Lactopoyesis o galactopoyesis
Mecanismo de eyección de la leche materna. Consiste en la producción ininterrumpida de leche durante la lactancia materna.
60
De qué depende la regulación o control local:
- Completo vaciado de los alveolos: si hay retención, se segrega una proteína llamada factor inhibidor de la lactancia que sirve como inhibidor de la producción de leche. - Buena succión: estímulo sensitivo que conlleva una respuesta hormonal. - Prolactina: estimula las glándulas mamarias y aumenta la producción de leche. - Oxitocina: actúa sobre el músculo liso y provoca la contracción de los alveolos y conductos galactóforos 🡪 secreción de leche por el pezón.
61
Hipofisis anterior
prolactina
62
Hipofisis posterior
oxitocina
63
Ocurre como consecuencia de la presión negativa generada por la succión Liberación de oxitocina estimula la células mioepiteliales de los alvéolos y conductos galactóforos lo que provoca vaciamiento alveolar
Eyección láctea
64
Involución
Es la etapa comprendida desde el destete hasta que la glándula mamaria deja de producir leche.
65
En este periodo la glándula mamaria pierde parénquima glandular, sustituyéndolo por tejido conectivo interlobar y tejido adiposo, gradualmente decae la producción láctea y la escasa producción es una leche rica en proteínas, sodio, cloro, IGA y lactoferrina y pobre en lactosa, potasio y citrato.
Involución
66
Tipos de leche materna (3)
1. calostro 2. leche de transición 3. leche madura
67
Se produce 3-5 días después del parto
Calostro
68
Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen.
Calostro
69
En los 3 primeros días postparto el volumen producido de calostro es de:
2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.
70
El calostro contiene:
2 g de grasa /100 ml 4 g de lactosa /100 ml 2 gde proteína/100 ml.
71
En total cuántas calorías produce el calostro
67Kcal/100ml
72
Contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc, que la leche materna madura
calostro
73
Son funciones del calostro:
-Facilita la eliminación del meconio -Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién nacido -Las Ig cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos -Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño
74
SE PRODUCE ENTRE EL 4º Y EL 29 DÍA POSTPARTO.
Leche de transición
75
Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.
leche de transición
76
30 días postparto en adelante
Leche madura
77
El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de:
700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto.
78
Composición de la leche madura
agua proteínas carbohidratos grasas vitaminas minerales
79
Porcentaje de agua en la leche materna
88%
80
Entre los mamíferos, la leche humana madura posee la concentración más baja de proteína:
0.9g/100ml
81
Protege tanto a la glándula mamaria como a las mucosas del lactante en el período en que la secreción de ----- en el niño es insuficiente.
IgA
82
Además de su acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes ferrodependientes (e. Coli), contribuye a la absorción del hierro en el intestino del niño.
Lactoferrina
83
Constituye un factor antimicrobiano. Tiene efecto bacteriolítico contra bacterias gram +. Contribuye a la manutención de la flora intestinal del lactante y además tiene propiedades anti-inflamatorias.
Lisozima
84
Es un importante aminoácido, de la leche materna, que el recién nacido no es capaz de sintetizar. Es necesario para conjugar los ácidos biliares y como posible neurotransmisor del cerebro y la retina.
Taurina
85
E principal hidrato de carbono de la leche es la --------, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.
lactosa
86
La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus, flora microbiana fermentativa que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos.
Carbohidratos
87
Componente más variable de la leche humana
grasas
88
Las concentraciones de grasa aumentan desde:
2 g/100 ml en el calostro, hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto. También hay una importante variación dentro de una misma mamada, siendo la leche del final de la mamada, 4 a 5 veces más concentrada en grasa que la primera. Se cree que esta mayor concentración de grasa de la segunda parte de la mamada tiene que ver con el mecanismo de saciedad del niño
89
vitaminas liposolubles
A, K, E, D
90
Vitaminas hidrosolubles
B, B12, B6
91
Minerales
calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio, flúor
92
Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino=prematuro) producen una leche de composición diferente durante un tiempo prolongado. La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fósforo y de proteínas, por lo que debe ser suplementada con "fortificadores de leche materna"
lecheeee
93
Porcentaje que puede prevenir la LM en mortalidad infantil
13%
94
cuántos pasos hay para una lactancia eficaz
10
95
Paso 1
Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de salud.
96
Capacidad a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
paso 2
97
paso 3
Informar a todos las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
98
paso 4
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente del parto.
99
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
paso 5
100
No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida a no ser que estén medicamente indicados.
paso 6