問題一覧
1
Si optamos por seguir un orden de tipo nestoriano:
Combinaremos argumentos fuertes y débiles a lo largo del discurso.
2
Los acuerdos generales son ideas y argumentos que desarrollan los mundos posibles para dotarlos de fuerza argumentativa. Estos acuerdos pueden ser:
Basados en la realidad o basados en las preferencias.
3
Los valores que se atribuyen a un ser concreto o a un grupo como, por ejemplo, la fidelidad, la amistad, etc., se denominan:
Valores particulares.
4
Dentro de los acuerdos generales basados en la realidad encontramos las presunciones, que pueden ser:
De calidad, de credulidad, de interés y de sensatez.
5
Podríamos definir la «memoria» como aquella etapa retórica en que:
La finalidad es memorizar la estructura textual para poder declamar el discurso en público.
6
Según la Retórica clásica, las operaciones no constituyentes del discurso son:
«Intellectio», «memoria» y «actio».
7
Podríamos definir la «inventio» como aquella etapa retórica en que:
Se genera la idea principal o macroestructura que guiará la configuración del discurso persuasivo y que se extrae de la realidad a la cual queremos hacer referencia en el texto.
8
El proceso de construcción lógica y lineal del discurso que propone la Retórica se lleva a cabo de manera inversa en su análisis.
Hacemos el camino desde la «actio» hasta la «intellectio».
9
La «memoria» consiste en memorizar y retener las ideas clave del texto y su estructura para evitar leer el discurso. La Retórica dispone de dos mecanismos para facilitar esta tarea:
Los «loci» y las «imagines».
10
Ramon-Cortés expone que la idea clave tiene que ser explicada de manera memorable. Esto se relaciona con la operación retórica de:
«Elocutio».
11
Según la Retórica clásica, las operaciones constituyentes del discurso son:
«Inventio», «dispositio» y «elocutio».
12
La fase retórica de la «intellectio» tiene como objetivo:
Determinar qué público tendremos, a través de qué medio transmitiremos el mensaje y establecer de qué queremos hablar.
13
Según Albaladejo, la Retórica actualizada y consolidada tiene el texto como centro de su objeto de estudio, pero no deja de atender al fenómeno lingüístico-comunicativo en el que está incluido el texto. Este fenómeno recibe el nombre de:
Hecho retórico.
14
Originalmente, la Retórica no definía una de las operaciones que se contemplan en la actualidad. Esta era la operación de:
«Intellectio»
15
A lo largo de la Historia, la Retórica como disciplina que nos otorga la facultad de comunicarnos a través del discurso persuasivo ha establecido vínculos con otras ciencias del lenguaje, como por ejemplo:
La Lingüística y la Semiótica.
16
Podríamos definir la «actio» como aquella etapa retórica en que:
La finalidad es poner en escena el discurso persuasivo a partir de elementos como el dominio de la voz, el gesto, la presencia y/o la comunicación no verbal.
17
En la Retórica, hablamos de ciencia y arte porque:
A pesar de su componente sistematizador y de carácter reglado, en la construcción de los discursos persuasivos también deben tenerse en cuenta aspectos que van más allá de lo científico.
18
La imagen mental que el auditorio configura sobre el orador se forma a partir de elementos como:
El dominio de la voz, la imagen personal, los movimientos, el ritmo del desarrollo del discurso o la empatía.
19
Cualquier interacción comunicativa tiene como objetivo persuadir al interlocutor. En este sentido, podemos definir la persuasión como:
La consecución de un objetivo a través de la influencia que ejercen los discursos sobre los ámbitos racionales y afectivos de los demás.
20
Los lugares comunes de persona:
Están vinculados a su dignidad, mérito y autonomía.
21
El hecho retórico se fija, entre otras figuras, en el papel del orador y del auditorio: Al primero, se le exige una competencia retórica:
Activa.
22
Ricarte relaciona la preparación de una campaña publicitaria con las técnicas de comunicación persuasiva desarrolladas por la Retórica. Para el autor, la etapa de la «inventio» se corresponde con:
El «briefing».
23
Ricarte relaciona la preparación de una campaña publicitaria con las técnicas de comunicación persuasiva desarrolladas por la Retórica. Para el autor, la etapa de la «dispositio» se corresponde con:
La «copy strategy».
24
El orador puede llevar a cabo la transformación lingüística del texto recurriendo a mecanismos elocutivos. Éstos son:
«Puritas» o uso correcto de la lengua, «perspicuitas» o claridad, «aptus» o elegancia y «ornatus» o embellecimiento.
25
Ricarte relaciona la preparación de una campaña publicitaria con las técnicas de comunicación persuasiva desarrolladas por la Retórica. Para el autor, la etapa de la «elocutio» se corresponde con:
La creatividad.
26
Desde un punto de vista formal, la Retórica distingue entre seis procesos que se desarrollan de manera consecutiva y que conocemos con el nombre de operaciones retóricas. Éstas son:
«Intellectio», «inventio», «dispositio», «elocutio», «memoria» у «actio».
27
Podríamos definir la «dispositio» como aquella etapa retórica en que:
Se estructuran las ideas clave que guiarán el discurso.
28
Dentro de los acuerdos generales basados en la realidad, encontramos los hechos, las verdades y las presunciones. Según la nueva Retórica, los hechos:
Tienen una adhesión más fuerte y una base argumentativa más sólida.
29
Podríamos definir la «elocutio» como aquella etapa retórica en que:
La finalidad es captar el interés del receptor a través del embellecimiento del texto retórico.
30
Los valores abstractos basados en unas reglas aceptadas por todos en cualquier circunstancia, como, por ejemplo, la verdad, la justicia o la libertad, se denominan:
Valores generales.
31
El.hecho retórico se fija, entre otras figuras, en el papel del orador y del auditorio: Al segundo, se le exige una competencia retórica:
Pasiva.
32
Más allá de los argumentos, las mismas partes del discurso («partes orationis») pueden disponerse siguiendo dos tipos de ordenaciones:
Natural o artificial.
33
El hecho retórico se fija, entre otras figuras, en el papel del orador y del auditorio. Al segundo, se le exige una competencia retórica:
Pasiva.
34
Más allá de los argumentos, las mismas partes del discurso («partes orationis») pueden disponerse siguiendo dos tipos de ordenaciones:
Natural o artificial.
35
Las «partes orationis», que nos ayudan en la tarea de ordenar y estructurar el discurso, son:
«Exordium», «narratio», «argumentatio» y «peroratio».
36
Los procedimientos argumentativos mediante los cuales se genera la transmisión de validez entre el punto de partida consensuado entre orador y auditorio, y las nuevas conclusiones. aún no acordadas por ambos participantes en el acto comunicativo, pueden ser:
De enlace o disociación.
37
Los lugares comunes actúan como premisas de carácter general que fundamentan valores y jerarquías. ¿Cuáles de los siguientes lo son?
Lugares comunes de cantidad, de calidad, de existencia, de orden, de esencia y de persona.
38
Según Ramon-Cortés, son cinco las claves que nos tienen que permitir hacer la comunicación más memorable, persuasiva y convincente. ¿Qué tres claves son correctas?
Emitir un único gran mensaje, de forma memorable y de manera coherente.
39
Dentro de los acuerdos generales basados en las preferencias encontramos:
Los valores, las jerarquías y los lugares comunes.
40
Ramon-Cortés expone que es necesario transmitir una idea dominante a partir de la cual desarrollaremos el resto de las ideas del texto. Esto se relaciona con la operación retórica de:
inventio
41
Entre las aportaciones de Aristóteles en su obra «Retórica», destacan:Seleccione
La diferenciación entre tres géneros retóricos (deliberativo, demostrativo y judicial) y la división de los actores del acto comunicativo (orador, oyente y discurso).
42
Situamos los inicios de la Retórica en la Grecia Clásica, de la mano de:
Los sofistas y la figura clave de Aristóteles